Dinámicas del Voto y Formación Política: Modelos y Procesos de Socialización
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Comportamiento Electoral y Socialización Política
Comportamiento Electoral
El comportamiento electoral se fundamenta en la decisión del voto. El voto es el resultado de un proceso de socialización política que configura actitudes.
Se destacan tres modelos principales:
Modelo Columbia
Según este modelo, el voto es una experiencia grupal que depende de factores como la clase social, la renta, la profesión, la religión y el hábitat. Las tradiciones familiares y la identidad social tienen un peso significativo. Las críticas a este modelo radican en que las transformaciones sociales han modificado sus referentes tradicionales (religión, familia, hábitat). El autor principal es Lazarsfeld.
Modelo Michigan
También conocido como culturalismo psicosocial, su autor de referencia es Campbell. Este modelo se sustenta en la lealtad a valores y actitudes. Lo que determina el voto no es el estatus ni la participación, sino un conjunto de valores a los que se es leal (por ejemplo, la igualdad, el rechazo al privilegio o el rechazo a la desigualdad). A diferencia del modelo Columbia, este enfoque no considera las estructuras sociales de interés.
Modelo de Rational Choice
Con información suficiente, el votante toma una decisión adecuada a sus intereses. Dado que implica una elección, el marketing político (basado en símbolos) resulta viable. Aunque en principio este modelo es racional, la oferta que se presenta es a menudo simbólica, lo que implica que su racionalidad no es absoluta. Es el modelo más aceptado actualmente.
Socialización Política
Los autores de referencia en este ámbito son Gabriel Almond y Sidney Verba. La socialización política se define como un proceso inherente a las dinámicas sociales. Otra perspectiva la concibe como el proceso mediante el cual se garantiza la estabilidad de las clases dominantes, buscando que el statu quo permanezca inalterado. Dentro de este proceso, se distinguen dos etapas principales:
Etapa Primaria
Se verifica durante la infancia, principalmente en el seno de la familia, la escuela y los grupos de proximidad. La infancia se refiere a un entorno cercano, y algunos autores sugieren que la circunstancia familiar tiene mayor influencia que la mera transmisión de valores (lo que moldea "cómo somos"). Esta etapa de socialización no es estática, sino dinámica, y representa un mundo político a pequeña escala. El entorno general y el tipo de escuela (privada, laica, pública) también son factores relevantes. La implicación política tiende a manifestarse con mayor facilidad en personas insertas en ámbitos privilegiados.
Etapa Secundaria
Se desarrolla en el grupo de iguales (por ejemplo, amigos o compañeros), ya que se elige el entorno. Gran parte de las amistades se forman por elección. La formación superior es también un ámbito de socialización distinto, donde se seleccionan los pares y se adquiere una perspectiva contrastada. El ámbito laboral (con un sueldo, responsabilidades, etc.) constituye igualmente un espacio de socialización secundaria.
Además de los ámbitos clásicos, se deben considerar factores de socialización más amplios:
La Comunicación: Los medios de comunicación han difuminado la distinción entre socialización primaria y secundaria. Estos medios promueven el narcisismo, la superficialidad y la emoción como motores de socialización.
El Género: Puede influir tanto en la socialización primaria como en la secundaria.
Finalmente, la socialización también está fuertemente influenciada por las circunstancias y sucesos relevantes de cada época (dentro de la socialización amplia), como la crisis económica, la posguerra, los "felices" años 80 o la burbuja inmobiliaria. Como se suele decir, uno es del tiempo que le ha tocado vivir.
Esta forma de socialización es considerada una de las más potentes.