El Dinamismo de la Realidad: Una Perspectiva Filosófica
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
La Realidad como Proceso
La filosofía ha intentado comprender y expresar esas nuevas experiencias que hoy podemos captar gracias a los progresos de las ciencias y la tecnología con otro tipo de conceptos. La realidad se extiende en sus procesos como decía Alfred North Whitehead o en su estructura dinámica como decía Zubiri. Para este último la realidad es dinámica y eso significa que da de sí, es decir que se despliega, se desarrolla, puede cambiar, crear nuevas cosas... La estructura de la realidad se despliega en el reino de las posibilidades, ese dinamismo permite que evolucionemos en la historia y la sociedad, en definitiva, en la vida.
Los Dinamismos de la Realidad
El Dinamismo de la Historia
La realidad se nos presenta como algo que se está haciendo, que nunca está acabado. Lo auténtico y verdaderamente real no es cada una de las fases del proceso histórico sino el proceso histórico mismo. Heráclito entiende que ser equivale a haber llegado a ser, es decir, devenir. Lo que permanece para él es la ley que rige los cambios: la realidad es un flujo constante pero armónico porque sigue una lógica. Hegel defiende también el carácter dinámico y progresivo de la realidad: cada momento histórico contiene todos los momentos del pasado. Para Hegel todo lo real es racional y todo lo racional es real, todo está en proceso de movimiento, evolución y desarrollo. Esta forma de entender la razón es la realidad que se conoce con el calificativo de dialéctica. En último término el ser no es otra cosa que ese fluir básico y fundamental que llamamos tiempo.
El Dinamismo de la Vida
La consideración de la vida procede de Wilhelm Dilthey, para él la vida es el lugar original y originario del que hay que partir, el subsuelo primigenio del que brota toda reflexión. Hay una realidad vital. No solo hay vida vegetal o vida animal sino que también hay vida humana. Nietzsche decía que desde la vida hay que interpretar el resto de cosas. La vida es algo irreductible a los procesos biológicos en los que se basa, es histórica y finita.
¿Nos Basta con la Ciencia para Comprender la Realidad?
Los grandes pensadores han dado sus respuestas apoyándose en dos cosas: 1) en la razón, la cual como decía Hegel también se configura histórica y culturalmente, y 2) en categorías capaces de facilitar la comprensión y la expresión de las cosas. Hay quienes consideran que la metafísica, la filosofía primera, ya no es necesaria, que las ciencias naturales o sociales bastan para comprender toda la realidad, por ejemplo el positivismo. Su fundador, Augusto Comte, defiende una postura cientificista que reduce todo lo posible saber racional al saber científico. Los seres humanos nos planteamos otro tipo de preguntas para las que no hay soluciones científicas, que tendremos que responder de la manera más consciente y humana que sea posible. Podemos concluir que no hay rivalidad entre la ciencia y la filosofía sino complementariedad.