Diplomacia Imperialista en Japón y Orígenes de la Primera Guerra Mundial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
La Diplomacia del Imperialismo en Japón
Puntos Clave
Durante la era de la diplomacia imperialista en Asia oriental, la situación de un país se determina principalmente por su fuerza militar, mientras que la diplomacia era un instrumento de la expansión imperialista y con frecuencia utilizada para negociar tratados injustos.
La victoria de Japón sobre Rusia y el Tratado resultante de Portsmouth fue histórica y diplomáticamente importante porque ambos demostraron el poder de una nación asiática sobre un país europeo.
Formas amenazantes de la diplomacia económica de los Estados establecidos y algunos otros países occidentales no lograron disuadir la acción de Japón hacia el sur, hasta el Pacífico y, en consecuencia, el inicio de la Guerra del Pacífico.
Orígenes Diplomáticos de la PGM, Consecuencias, Documentos y Tratados de Relevancia
Los quince años previos al comienzo de la Primera Guerra Mundial, las sociedades de paz internacional se convirtieron en respetables.
- No obstante, en la capital de Bosnia, Sarajevo, el 28 de junio de 1914, debido a un asesinato, estalló una crisis diplomática, la cual culminó con una enorme Guerra Mundial.
- Austria-Hungría declara la guerra a Serbia, Rusia moviliza sus tropas hacia Alemania y Austria, Alemania declara la guerra a Francia, viola la neutralidad de Bélgica, Inglaterra entra para defender a Bélgica y como aliada de Francia. Juntos, Francia e Inglaterra declaran la Guerra a Austria-Hungría.
- Fueron las alianzas las que crearon la casa de cartas cuando la guerra comenzó, o por la importancia que se le dio al hecho de que el imperio Ruso declarara la movilización de sus ejércitos, colapsó y las grandes potencias, excepto Italia, entraron en Guerra.
- Alemania, después de su unificación en 1817, uno puede observar un proceso de envolvimiento donde las prioridades de la política exterior eran gobernadas por los ejércitos, quienes al final terminaron dominando la diplomacia.
- La estrategia diplomática de EEUU era participar como socio y no aliado. Antes de su llegada, Rusia estaba en una crisis profunda, dispuesta a negociar.
- Se humilló a Alemania, así como también se quebrantaron compromisos contraídos con el armisticio (obligándola a reparaciones incumplibles). Por lo que la paz era prácticamente imposible. Los delegados alemanes no pudieron negociar, solo se limitaron a firmar. La diplomacia iba marcha atrás.
- Gracias a un documento llamado “Programa de Septiembre” encontrado en Berlín en 1945, se pueden rescatar las aspiraciones por parte del gobierno alemán, las cuales eran la destilación de muchos memorandos, ya presentados en algunos ministerios, y se previó la completa destrucción de Rusia y su imperio.
- Wilson, con su sensibilidad para el cambio en la historia, vio el comienzo de una nueva era, una era de responsabilidad, libertad y, sobre todo, la paz.
- El 8 de enero de 1918, Wilson ya había concretado su programa de paz que, entre otros, contenía:
- Autodeterminación de los pueblos
- Organización de la sociedad de naciones
- Libertad de mares
- Rechazo de la diplomacia secreta
- Atenuación de las barreras económicas
- En enero de 1919 se inician las conferencias que darían lugar a la Paz de París.
- Clemenceau, Lloyd George y Wilson realizaron todas las negociaciones, Se materializan a través de cinco tratados con los países vencidos:
- Versalles con Alemania
- Saint Germain con Austria
- Neully con Bulgaria
- Trianon con Hungría
- Sèvres con Turquía
- Sobre los puntos más relevantes se encontraban la reclamación de territorios, la evacuación de Rusia, Bélgica, Alsacia-Lorena, Romania, y Serbia, y el establecimiento de la independencia del estado de Polonia con acceso al mar.
- El punto más importante fue el último, el cual especificó que una asociación general de naciones se formaría para instaurar la independencia de las naciones.
- Si en Westfalia las potencias avanzaban en instaurar el principio de equilibrio.
- Si en Viena se promueve la restauración como forma de mantener el equilibrio.
- En París se instituye el desequilibrio (statu quo que durará por 20 años).
- Representa un acuerdo de paz impuesto a través de las armas.
- La Sociedad de las Naciones nunca consiguió la autoridad suficiente para imponer a sus miembros sus resoluciones en forma obligatoria.