Diplomática: Origen y Evolución de la Autenticación Documental
Clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 3,45 KB
La Diplomática: Concepto y Fundamentos
La Diplomática es el estudio del ser y del devenir de la documentación, abarcando diversos aspectos fundamentales:
- El estudio de la génesis del documento.
- El estudio de la constitución interna y externa del documento.
- El estudio de su transmisión.
- El estudio de la relación del documento:
- Con los hechos documentados en él.
- Con sus creadores.
Origen y Evolución de la Diplomática
Esta disciplina nace como una ciencia que responde a la necesidad de examinar críticamente documentos, muchos de los cuales eran considerados falsificaciones. Aunque las falsificaciones han existido siempre, en el mundo antiguo se aceptaba el principio legal de que la autenticidad no era un carácter intrínseco de los documentos, sino que les advenía por el hecho de su preservación en un lugar destinado a ese fin (como un templo, una oficina pública o un archivo, entre otros). Dicho principio legal dio lugar a numerosos abusos, ya que muchos individuos llevaban falsificaciones a estos lugares para conferirles una autenticidad artificial.
Primeras Medidas contra las Falsificaciones (Siglo VI)
A partir del siglo VI, comenzaron a tomarse medidas para detectar falsificaciones. Ejemplos notables incluyen:
- El Corpus Iuris Civilis (Justiniano).
- Las Decretales (Papas).
Se emitieron leyes y reglas con este propósito, aunque estas presentaban limitaciones significativas:
- Analizaban solo las formas externas del documento creado en las cancillerías (imperiales o papales).
- Se aplicaban únicamente a los documentos contemporáneos a dichas leyes o reglas, y nunca a los emitidos con anterioridad.
Esta restricción habría puesto en entredicho la utilización de auténticas falsificaciones para justificar derechos e imponer principios políticos o religiosos.
La Crítica Documental de los Humanistas
Humanistas italianos como Petrarca y Lorenzo Valla criticaron esta actitud pasiva. Aplicaron a los textos sospechosos un exhaustivo y "sofisticado" análisis crítico que demostró la falsedad de importantes documentos, tales como:
- Los privilegios otorgados a Austria por César Augusto y Nerón en el siglo I.
- La donación hecha por Constantino al Papa Silvestre en el siglo IV.
Consolidación de la Diplomática como Disciplina Autónoma (Siglo XVIII)
Sin embargo, hubo que esperar hasta el siglo XVIII para que este análisis crítico de los documentos se convirtiera en una disciplina completa y autónoma. Este período estuvo marcado por importantes desarrollos y figuras clave:
- El contexto de las "Guerras Diplomáticas".
- La labor de los Bolandistas y Benedictinos, especialmente a través de obras como:
- Los Acta Santorum (1643-1675).
- La figura de Daniel van Papembröek.
- La contribución fundamental de Jean Mabillon con su obra cumbre:
- De Re Diplomatica libri VI (1681).
Este tratado, compuesto por seis tomos, estableció una serie de reglas sistemáticas para detectar la autenticidad o falsedad de un documento, marcando así el nacimiento formal de la Diplomática como ciencia.