Dirección de Cine: Técnicas de Coreografía y Movimiento de Cámara

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Ritmo

Planos fijos:

  • Planos cortos: 2 segundos en pantalla.
  • Planos medios: 3 ó 4 segundos.
  • Planos largos: 4 ó 5 segundos.

Cuando se graban unos hechos es básico pasar por 3 etapas:

  • Descripción del ambiente de los hechos.
  • Presentación de los personajes o elementos.
  • Y la concentración del interés en la acción que ésta contenga.

La Coreografía Básica

El primer factor en la preparación de una secuencia es: la lógica de la acción.

La coreografía es básicamente colocar a los actores y dirigir sus movimientos dentro y fuera del encuadre. El estilo de cámara de un director vendrá determinado por el equilibrio entre estos dos factores.

Espacio Mecánico

Un director comienza la puesta en escena estudiando la acción descrita en el guión. Ésta determina la disposición básica de los actores. Una secuencia se puede rodar de infinitas maneras, pero sólo una versión llegará a la pantalla.

Un director puede aprender a “premontar” su material.

Para las secuencias coreográficas resulta útil reducir el espacio escénico a las 3 posibilidades:

  • Planificación de secuencias a través del cuadro.
  • Planificación en profundidad.
  • Planificación circular.

Rodar por Zonas y por Personajes

  • Método de rodaje por zonas:
    Se nos presentan grupos aislados de personajes o individuos en el mismo decorado general. Aunque los distintos personajes son los sujetos de cada montaje de la cámara, nosotros percibimos el conjunto de las zonas como un todo.
  • Método de rodaje por personajes:
    Por el contrario, el rodaje por personajes se organiza de acuerdo con el movimiento de los sujetos. Los personajes son los que motivan el movimiento de la cámara.

Rodar por personajes y por zonas tiene en común una estrategia fundamental: dirigir la atención del espectador dentro del encuadre.

Esto se consigue acentuando elementos concretos de la historia trasladando la atención de un sujeto a otro, pero también por el modo en el que los elementos entran y salen del campo de visión, que puede controlarse en el montaje o coreografiando el movimiento de los actores y la cámara.

El Movimiento de los Actores y la Cámara

El director tiene 4 técnicas básicas para coreografiar una secuencia:

  • Planos de cámara estática.
  • Planos de cámara móvil.
  • Sujetos estáticos.
  • Sujetos móviles.

Todos tienen la misma función: dirigir la atención del espectador y destacar elementos concretos de la historia.

Tipos Básicos de Movimiento

  1. Movimiento para enfatizar.
    La cámara se acerca al sujeto.
    El sujeto se acerca a la cámara.
    La cámara y el sujeto se acercan el uno al otro.
  2. Movimiento para destacar un sujeto de un grupo.
    La cámara va en panorámica de un sujeto a otro.
    La cámara se acerca a 2 sujetos y luego se mueve para aislar a uno de ellos.
    2 o más sujetos están en cuadro, pero uno de los sujetos se adelanta y entra en primer plano.
    Un sujeto se vuelve para mirar a la cámara.
  3. Movimiento para trasladar la atención de un sujeto a otro.
    La cámara retrocede desde un primer plano y revela un segundo sujeto en cuadro.
    Seguimos a un sujeto cuando pasa al lado de un 2º sujeto. La cámara vuelve su atención hacia el 2º sujeto.
  4. Movimiento de relación y presentación (nos introduce en un nuevo escenario o une distintos espacios escénicos).
    La cámara sigue a un sujeto de un espacio a otro.
    La cámara sigue en paralelo el movimiento de un sujeto dentro de un único espacio escénico.
  5. El contramovimiento.
    Se utiliza para realizar un cambio de posición importante en el espacio escénico o un cambio importante en la línea de la cámara o para saltar el eje.
    Se llaman contramovimientos porque generalmente están motivados por el movimiento de un sujeto dentro de cuadro. Pero en lugar de seguir el mismo recorrido que el sujeto, la cámara describe una trayectoria circular en la dirección opuesta. Son útiles para desplazar la cámara a una nueva posición en el espacio escénico.
  6. Retroceso.
    Se utilizaba tradicionalmente para los largos planos con coreografía. Es una técnica útil cuando se presentan secuencias de un grupo en un pequeño espacio. Con mucha frecuencia la cámara se desplaza en travelling hasta una posición para cubrir varias frases del diálogo, luego retrocede un poco hasta una nueva zona de interés, regresando en un tercer movimiento a su punto de partida.

Entradas relacionadas: