Dirección de la Luz en Fotografía: Tipos y Efectos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Dirección de la Luz

Según el ángulo que formen con la vertical, podemos dividir la luz en:

  • Luz Frontal: La luz proviene de la dirección de la cámara, con un ángulo en torno a los 30º de separación de la cámara. Produce una perfecta reproducción de los colores, con mucho brillo y saturación. Al no marcar sombras, no produce ninguna modulación ni destaca la textura de la superficie. Se dice que aplana las formas, eliminando sombras y haciendo la imagen más plana, resultando en una luz bastante poco dramática y limitada como recurso expresivo.
  • Luz Lateral: Produce sombras muy contrastadas, de blancos y negros, marcando los relieves del rostro. La luz está más lejos de 30º de la cámara, pero no llega a iluminar un solo lado del motivo. Esta luz modela las formas al crear sombras propias y produce una reproducción correcta de los colores. Las texturas no son muy visibles y se tiene cierto sentido de profundidad. Es la luz más habitual para producir imágenes normales.
  • Luz Rozada: Se ilumina el motivo desde su lado. Las fuentes están a unos 90º de la cámara. Solo se ilumina un lado del motivo, creando un contraste violento. La textura queda muy destacada.
  • Luz Cenital: Proviene exactamente desde encima de la escena. Si es una luz extensa de pequeño tamaño en el retrato, puede envejecer a la persona al ensombrecerse ligeramente las ojeras y marcarse algo más las arrugas. Si es una luz extensa de gran tamaño, el resultado es una iluminación muy natural, semejante a la de un día encapotado. Es la disposición más natural para una luz general, la luz normal por antonomasia, como la luz de las lámparas de los edificios o la luz del sol.
  • Contraluz: Proviene de atrás hacia delante. Cuando la luz procede de la parte de atrás del objeto o sujeto, se ve solo la silueta. También se llama luz de contra. Mientras el motivo queda en sombras, sus bordes quedan muy resaltados. En las superficies no perpendiculares a la visual (el suelo, el techo, las paredes, excepto la del fondo y sus paralelos), queda muy manifiesta la textura de las mismas, mientras que su color es casi inexistente.
  • Luz Contrapicada: La luz viene del suelo. Es la luz de las candilejas teatrales, de la vela del que anda en la oscuridad. En el retrato, la sombra de la nariz va hacia arriba y se iluminan los ojos. Tratada con cuidado y ocultándola entre otras luces, da una gran vida al retrato. Si nos pasamos, debemos recordar que es una luz ampliamente usada para expresar tensión y misterio.

Luz Dura / Luz Puntual / En Clave Baja

  • Luz Puntual: Es la que proviene directamente de los dispositivos generadores de luz, sin la intervención de otro intermediario que los reflectores incorporados en el propio dispositivo (parábolas generalmente); es decir, sin colocar ningún difusor entre la lámpara y el motivo.
  • Luz Dura: Se caracteriza físicamente porque los rayos de luz surgen de la fuente de iluminación en direcciones paralelas o radiales sin entrecruzarse entre ellas, dando como resultado una delimitación nítida entre la zona de sombra y la de luz, y un relieve muy marcado de las superficies. Es la que crea sombras muy contrastadas o contrastes muy fuertes, como en el cine de terror o thrillers. Se hace con pocas fuentes de luz y pocos matices. El prototipo es la luz del sol a mediodía (Ej. Seven).
  • Se buscan contrastes expresivos, con sombras marcadas y perfiles nítidos.
  • La luz no ocupa todo el espacio con la misma intensidad; hay zonas menos iluminadas que otras, que delatan la textura, las formas diferenciadas y las arrugas de un rostro.
  • Predomina la luz dura y aumenta el contraste, el claroscuro.
  • Se emplea en momentos de mayor dramatismo, melancolía, tensión y dolor, como en tragedias y dramas.

La Noche Americana

  • Es un caso muy interesante de los efectos de luz nocturnos.
  • Es una representación traspuesta de la noche; un efecto de noche rodado de día (“day for night”).
  • Esta técnica permite filmar grandes espacios difícilmente iluminables por la noche, precisamente a causa de sus dimensiones.
  • Consiste técnicamente en subexponer la imagen alrededor de dos diafragmas durante la toma, ya sea diafragmando o filtrando. Se usan filtros degradados neutros o azules para densificar y reforzar el efecto azul noche y el contraste.
  • La que se rueda en días soleados produce un efecto claro de luna y favorece la profundidad de campo.
  • La que se rueda en días cubiertos es la solución preferible si se desea además percibir luces artificiales en la escena.

Entradas relacionadas: