Direct Costing: Optimización de Costes y Rentabilidad Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Versión Inicial del Direct Costing

En su versión inicial, el Direct Costing (DC) imputaba a los productos únicamente los costes variables directos. Esto se basaba en la equivalencia establecida entre costes directos y costes variables, y entre costes indirectos y costes fijos. Por lo tanto, los costes variables indirectos no se imputaban a los productos, lo que representaba una evidente simplificación al evitar el complicado proceso de reparto de los costes indirectos.

Versión Reformulada del Modelo

Causas de la Reformulación

  • No todos los costes indirectos son fijos; algunos son variables (por ejemplo, consumo de materias auxiliares, energía, combustibles, etc.). Esta parte variable debe ser imputada a los productos.
  • Existen costes directos que son fijos (por ejemplo, una parte de la Mano de Obra Directa - MOD).

En esta versión reformulada, los productos se valoran al coste variable total (directo e indirecto). De esta manera, desaparece la simplicidad original derivada de la no imputación de costes indirectos, permitiendo su uso conjunto con el método de las secciones homogéneas.

Por tanto, la única diferencia con el método del coste completo radica en efectuar una separación, a nivel de cada sección, de los costes fijos y los costes variables de cada una, imputando a los productos únicamente los costes variables.

Direct Costing Simple: Principios Fundamentales

El Direct Costing Simple se basa en la premisa de que las ventas del periodo deben ser suficientes para cubrir el coste variable de la producción vendida, los costes fijos del periodo y, además, generar un margen de beneficio.

Esto implica que los productos, tanto terminados como en curso, se valoran al coste variable. El modelo de DC busca elaborar una cuenta de resultados que muestre los márgenes más significativos para la gestión empresarial.

Ventajas y Aplicaciones del Direct Costing

El DC es una herramienta valiosa para planificar el beneficio de la empresa a corto plazo. La fórmula del beneficio se expresa como:

Beneficio = pX – cvX – CF = (p - cv)X – CF

Donde:

  • cv: coste variable unitario
  • p: precio de venta unitario
  • X: volumen de ventas
  • CF: Costes Fijos

El concepto clave aquí es el Margen Comercial, también conocido como Margen Bruto o Margen de Contribución. Este representa la aportación de cada producto a la cobertura de costes fijos, calculado como (p - cv).

La agrupación de productos para el análisis de la gestión puede realizarse desde diversas perspectivas (líneas de productos, mercados, clientela, etc.), permitiendo medir la contribución de estas agrupaciones a la cobertura de las cargas de estructura. De esta forma, el DC facilita el conocimiento de la rentabilidad de cada producto, mercado, etc.

  • Al permitir conocer el margen bruto de cada producto, el DC puede ser utilizado en la programación de la producción a corto plazo. A diferencia del modelo de coste completo, que requiere el dato de la producción para calcular los márgenes unitarios, el DC no tiene esta limitación. Su aplicación más concreta, especialmente para una empresa de producción múltiple, es determinar los volúmenes óptimos de los distintos productos que maximicen el beneficio obtenido, considerando las restricciones a las que está sometida la empresa. La función de beneficio a maximizar sería la siguiente:

    Z = m1X1 + m2X2 + ... + mnXn

    Donde:

    • Z: beneficio total
    • mj: margen unitario del producto j (j=1,..,n)
    • Xj: número de unidades a producir y vender del producto j
  • El DC permite conocer el denominado Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad. Este se define como aquel volumen de ventas de un producto a partir del cual la empresa, una vez cubiertos todos los costes fijos, comienza a obtener beneficios.

Entradas relacionadas: