El Directorio Civil de Primo de Rivera: Transformación y Legado de la Dictadura

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Directorio Civil de Primo de Rivera: Transición y Consolidación

La decisión de los grupos militares y las quejas de los ciudadanos contra los delegados militares, canalizadas por Calvo Sotelo, aconsejaron la sustitución del Directorio Militar por el Directorio Civil.

Contexto y Primeras Medidas

Este cambio se produjo a partir del desembarco de Alhucemas, con el que se puso fin a la Guerra de Marruecos en 1927. Este éxito militar otorgó a Primo de Rivera un considerable respaldo popular, al haber logrado la paz en el exterior.

Internamente, Primo de Rivera también buscaba suprimir la lucha de clases. Para ello, reprimió el sindicalismo revolucionario de la CNT y la violencia asociada a las huelgas. No obstante, mantuvo cierta participación obrera, permitiendo que los miembros de la UGT colaboraran con el régimen.

Desde 1924, el dictador había impulsado un movimiento para respaldar sus intentos de regeneración: la Unión Patriótica. Esta organización pretendía ser una asociación abierta a todos, diseñada para reemplazar a los partidos políticos tradicionales, considerados corruptos.

Establecimiento y Políticas del Directorio Civil (1925-1930)

La transformación de la dictadura militar en una dictadura civil se gestó desde 1924, con la creación de la Unión Patriótica y la promulgación del Estatuto Municipal. Sin embargo, es importante destacar que no hubo elecciones municipales.

La victoria de Alhucemas fue el catalizador que dio paso formal al Directorio Civil en diciembre de 1925. Este nuevo órgano fue presidido por Primo de Rivera y estuvo compuesto por miembros de la Unión Patriótica.

Durante este periodo, Calvo Sotelo, como ministro de Hacienda, aprovechó para impulsar un notable crecimiento económico. Sus políticas se centraron en la construcción de infraestructuras (especialmente carreteras), el fomento del desarrollo industrial y minero, y la electrificación del país.

Organización Corporativa Nacional (OCN) y Política Agraria

En 1926, Eduardo Aunós creó la Organización Corporativa Nacional (OCN). En esta organización, de base piramidal, participaron dos representantes de la UGT, lo que subraya la política de colaboración controlada del régimen con ciertos sectores obreros.

La dictadura también intentó extender su base de apoyo al campesinado. No obstante, esta iniciativa se encontró con la fuerte oposición de los terratenientes, lo que provocó que la medida quedara en suspenso.

La Asamblea Nacional Consultiva y el Declive del Régimen

Para intentar consolidar la dictadura, se creó la Asamblea Nacional Consultiva, un órgano destinado a proponer reformas. Esta Asamblea comenzó a estudiar un anteproyecto de constitución que buscaba combinar el sufragio universal con los sistemas corporativos, reflejando la ideología del régimen.

Sin embargo, todo esto ocurría mientras la dictadura se deterioraba progresivamente. Finalmente, en enero de 1930, Primo de Rivera puso fin a su periodo de gobierno, y con él, al Directorio Civil, marcando el inicio del fin de su dictadura.

Entradas relacionadas: