El Directorio Militar y Civil de Primo de Rivera
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
El Directorio Militar (1923-1925)
Se denominó así al gobierno formado por el Rey tras el golpe de Estado, compuesto por oficiales de alta graduación. Su implantación fue aceptada por la mayoría. Las medidas políticas que se tomaron fueron:
- Publicación de un manifiesto a los españoles: Donde se exponían las directrices de su política, como la lucha contra el caciquismo, la Restauración y el regeneracionismo.
- Control del Ejército: El Ejército controló todos los resortes de la vida del país, ya que el Directorio era un órgano consultivo. Nada más tomar el poder, se instaló el estado de guerra, y se sustituyeron los antiguos gobernadores civiles por militares.
- Suspensión de garantías constitucionales: Se disolvió el Congreso y la parte electiva del Senado. Se suspendieron las garantías constitucionales relacionadas con el habeas corpus y otras libertades, junto con la censura de prensa.
Política del Directorio
Quería solucionar los problemas más graves del país: el caciquismo, el nacionalismo en Marruecos y el orden público.
- Lucha contra el caciquismo: La promulgación del Estatuto Municipal de 1924, inspirado por Sotelo, fue el alma fundamental contra el caciquismo. Pretendía la autonomía de los ayuntamientos y la descentralización de la Administración. Fue inefectiva al entregarse a los gobernadores civiles, que eran militares. El hecho de que estos siguieran nombrando alcaldes y diputados provinciales mostraba cómo había surgido un nuevo caciquismo.
- Reformas contra el desorden público: Se confundió delincuencia con reivindicación política. Se prohibió las manifestaciones y se censuró la prensa. Tras la primera represión contra los movimientos obreros, se continuó con ellas para ayudar al orden público, extendiendo el Somatén, un cuerpo militar contrarrevolucionario que resultó poco operativo.
- Enfrentamiento con la monarquía: La política de Primo de Rivera fue torpe, ya que se enfrentó a la monarquía. Hubo censuras y revueltas en Cataluña y País Vasco.
El Directorio Civil (1925-1930)
Después del éxito militar del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera creó el Directorio Civil para hacer de la dictadura un régimen permanente.
Unión Patriótica (1924)
Creada por el dictador en 1924, era un movimiento más que un partido, de gente con ideario monárquico y democrático que acataron la constitución. Su origen convergente llevó a algunas partes a no entender la dictadura y romper con el régimen.