Directrices Esenciales para el Estudio de Impacto Ambiental: Ley 21/2013 y Anexo VI
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental: Anexo VI
Este documento detalla los requisitos y criterios técnicos para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), según lo establecido en el Anexo VI de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental. Comprender estos puntos es fundamental para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento normativo en cualquier proyecto de diseño e ingeniería.
1. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental
El estudio de impacto ambiental al que se refiere el artículo 35 deberá incluir, al menos, los siguientes apartados:
1.1. Objeto y Descripción del Proyecto y sus Acciones
Objeto y descripción del proyecto y sus acciones.
1.2. Examen de Alternativas del Proyecto Ambientalmente Más Adecuadas
Examen de alternativas del proyecto que resulten ambientalmente más adecuadas.
1.3. Inventario Ambiental y Descripción de los Procesos Ecológicos Clave
Inventario ambiental y descripción de los procesos ecológicos clave.
1.4. Identificación y Valoración de Impactos
Identificación y valoración de impactos.
1.5. Evaluación de Repercusiones en la Red Natura 2000 (si aplica)
En su caso, evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000.
1.6. Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos.
1.7. Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental
Programa de vigilancia y seguimiento ambiental.
1.8. Documento de Síntesis
Documento de síntesis.
2. Descripción Detallada del Proyecto (Artículo 5.3.b)
La descripción del proyecto, según lo definido en el artículo 5.3.b), deberá incluir:
2.1. Localización
Localización.
2.2. Acciones Inherentes a la Actuación
Relación de las acciones inherentes a la actuación mediante un examen detallado.
2.3. Materiales, Ocupación del Suelo y Recursos Naturales
Descripción de los materiales a utilizar, suelo a ocupar, y otros recursos naturales cuya eliminación o afectación se considere necesaria para la ejecución del proyecto.
2.4. Residuos, Vertidos y Emisiones
Descripción, en su caso, de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos, emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actuación.
2.5. Examen Multicriterio de Alternativas y Justificación de la Solución Propuesta
Examen multicriterio de las distintas alternativas que resulten ambientalmente más adecuadas, incluida la alternativa cero, y que sean técnicamente viables, y una justificación de la solución propuesta que tendrá en cuenta diversos criterios.
2.6. Exigencias Temporales de Uso del Suelo y Recursos Naturales por Alternativa
Descripción de las exigencias previsibles en el tiempo, en orden a la utilización del suelo y otros recursos naturales, para cada alternativa examinada.
3. Inventario Ambiental Detallado
El inventario ambiental deberá comprender, al menos, los siguientes aspectos:
3.1. Estudio del Estado Inicial del Lugar y sus Condiciones Ambientales
Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales al inicio.
3.2. Identificación y Cuantificación de Aspectos Ambientales Afectados
Identificación, censo, inventario y cuantificación de todos los aspectos ambientales mencionados en el artículo 35, que puedan ser afectados por la actuación proyectada.
3.3. Descripción de Interacciones Ecológicas Clave y su Justificación
Descripción de las interacciones ecológicas clave y su justificación.
3.4. Delimitación y Cartografía del Territorio Afectado
Delimitación y descripción cartografiada del territorio afectado por el proyecto.
3.5. Estudio Comparativo de la Situación Ambiental Actual y Proyectada
Estudio comparativo de la situación ambiental actual, con la actuación derivada del proyecto objeto de la evaluación, para cada alternativa examinada.
4. Identificación, Cuantificación y Valoración de Impactos
Este apartado se centra en la evaluación de los efectos del proyecto:
4.1. Efectos Significativos Previsibles
Se incluirá la identificación, cuantificación y valoración de los efectos significativos previsibles de las actividades proyectadas.
4.2. Modelizaciones para el Inventario Ambiental
Se incluirán las modelizaciones necesarias para completar el inventario ambiental.
4.3. Clasificación de los Efectos Ambientales
Se distinguirán los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los simples de los acumulativos y sinérgicos; los directos de los indirectos; los reversibles de los irreversibles; etcétera.
4.4. Niveles de Impacto Ambiental Previstos
Se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos y críticos que se prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto.
5. Cuantificación y Evaluación de Repercusiones en la Red Natura 2000
En el caso de que el proyecto afecte a espacios de la Red Natura 2000, se deberán cuantificar singularmente las variaciones en los elementos esenciales de los hábitats y especies que motivaron su designación, incluyendo:
5.1. Variaciones en Elementos Esenciales de Hábitats y Especies
En el caso de espacios Red Natura 2000 se cuantificarán singularmente las variaciones en los elementos esenciales de los hábitats y especies que motivaron su designación.
5.2. Estructura y Función del Sistema Ecológico
Estructura y función de los componentes del sistema ecológico e identificación de los procesos ecológicos esenciales del lugar.
5.3. Hábitats Prioritarios y No Prioritarios: Área, Representatividad y Conservación
Área, representatividad y estado de conservación de los hábitats prioritarios y no prioritarios del lugar.
5.4. Especies Presentes: Población, Aislamiento, Adaptación y Conservación
Tamaño de la población, grado de aislamiento, poblaciones localmente adaptadas, grupo genético y estado de conservación de las especies presentes en el lugar en cuestión.
5.5. Importancia Regional y Coherencia de la Red Natura 2000
Importancia relativa del lugar en la región biogeográfica y en la coherencia de la Red Natura 2000.