Discapacidad Auditiva: Necesidades y Desarrollo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

NECESIDADES COMUNICATIVAS

Organización del Pensamiento y Comunicación

La audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje oral. Pero las personas con esta discapacidad carecen de un lenguaje diferente (de signos) aunque si es oral tardan más en adquirirlo. Por lo tanto esta discapacidad no puede considerarse como una variable determinante del desarrollo cognitivo si se dan experiencias sociales y comunicativas y se adquiere el lenguaje. Pero se deberá buscar el sistema de comunicación alternativo más adecuado para comunicarse e interaccionar con los demás, y para organizar y transmitir su pensamiento.

Alternativas a la Comunicación Hablada

  • Lenguaje de signos: lengua propia de las personas sordas. Es un sistema semejante a la lengua oral a nivel sistemático y pragmático, pero no a nivel fonológico, sintáctico y morfológico.
  • La lectura labial o labiofacial: método visual que consiste en captar la información a partir de la interpretación de los labios y la expresión facial.
  • La palabra complementada: método visual. Se basa en un apoyo gestual complementario a la lectura labial a través de unos movimientos manuales.
  • El método biomodal: se busca la mayor competencia del lenguaje oral. Se utilizan a la vez el lenguaje oral y otros signos manuales.
  • La dactilogía: reproducir las letras del alfabeto mediante signos con las manos.
  • Lenguaje escrito: ayuda al habla y contribuye a enseñar la lengua oral.

AUDICIÓN A TRAVÉS DE PRÓTESIS

Son medios que facilitan la percepción auditiva y promueven la comunicación y la información oral. El proceso de colocación de una prótesis va acompañado de un entrenamiento auditivo que permite adaptarse a ella. Las prótesis más habituales son:

  • El audífono: prótesis externa que capta, a través de un micrófono, los sonidos del habla y del entorno, para procesarlos y amplificarlos al nivel que la persona necesita.
  • El implante coclear: prótesis quirúrgica que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.

Necesidades de Accesibilidad

Esta discapacidad si no va acompañada de otros trastornos no debería suponer un problema para la autonomía en la realización de las actividades de la vida diaria y en su orientación. Las ayudas pasan por:

  • Crear las condiciones en el entorno para que los ruidos ambientales no obstaculicen la recepción de los mensajes sonoros. Se trata de medidas como aislar acústicamente el espacio, amortiguar el ruido ambiental, silenciar otros aparatos ruidosos, etc.
  • Sustituir los mensajes sonoros por otros visuales. Algunas medidas consisten en incorporar el subtitulado, implantar avisos luminosos en funciones como por ejemplo el timbre de la casa, el aviso del correo, los anuncios por megafonía, etc.

Necesidades Socioafectivas

El oído es un órgano esencial para la relación con los demás porque percibimos los sentimientos, deseos, afectos, etc. Por eso como consecuencia de este déficit, con esta discapacidad pueden presentar algunas limitaciones. Por ejemplo:

  • Limitación en la comprensión y transmisión de emociones por no percibir el tono, la intensidad y el ritmo del habla.
  • Falta de habilidad para iniciar y mantener el contacto social.
  • Falta de empatía o comprensión del pensamiento de los demás y dificultades en la interacción.
  • Desconfianza, impulsividad y susceptibilidad por la falta del dominio del entorno por la falta de la percepción de la información.

Estas características no son generalizadas a toda la población sorda ya que dependen de la evolución de cada individuo y de su interacción con el entorno familiar y con el medio.

En cuanto al desarrollo sexual, no tiene porque tener un efecto directo, pero si la persona no ha recibido una adecuada educación sexual puede tener problemas de adaptación tanto en la misma persona como en el entorno social. Un factor a tener en cuenta en este ámbito es la limitación para acceder a algunos medios de información sexual ya que su vocabulario no es fácil de comprender para la persona con discapacidad auditiva. Puede que esta carencia pueda provocar que la sexualidad sea algo misterioso, intimidatorio, que de lugar a falsas expectativas, inseguridades, etc.

Proporcionar información a la familia sobre la importancia de la educación sexual en edades tempranas será determinante para las relaciones interpersonales a lo largo de toda la vida. Ayudará a la persona a tomar decisiones propias, a responsabilizarse y comprender su sexualidad, y lo más importante a expresar su sexualidad, sus sentimientos y emociones sin miedos ni temores.

Entradas relacionadas: