Discapacidad Intelectual: Definición, Clasificación y Etiología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Definición de Discapacidad Intelectual

Para realizar una evaluación apropiada de la discapacidad intelectual es necesario tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística. Las habilidades adaptativas han de considerarse atendiendo justamente al funcionamiento esperable en un contexto comunitario típico y para personas de la misma edad. No se debe olvidar que, junto a limitaciones específicas, pueden encontrarse puntos fuertes y capacidades. El propósito esencial de describir las limitaciones es el de desarrollar un perfil de los apoyos necesarios. Se considera que el funcionamiento de la persona con discapacidad intelectual mejorará si se le proporcionan los apoyos apropiados.

Habilidades de Conducta Adaptativa

  • Conceptuales: Lenguaje receptivo y expresivo, lectura y escritura, manejo de dinero, autodirección.
  • Sociales: Interpersonal, responsabilidad, autoestima, ingenuidad, seguimiento de normas, evitación de victimización.
  • Prácticas:
    • Actividades de autocuidado: Alimentación, movilidad, aseo, vestido.
    • Habilidades de vida diaria: Preparación de alimentos, mantenimiento del hogar, uso de transportes, medicación, gestión de dinero, uso del teléfono.
    • Habilidades ocupacionales, seguridad.

La Relevancia de los Apoyos

Los apoyos son "recursos y estrategias que persiguen promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el funcionamiento individual". Los servicios son un tipo de apoyo proporcionado por los profesionales y agencias.

Áreas de Apoyo

  • Desarrollo humano
  • Enseñanza y educación
  • Vida en el hogar
  • Vida en la comunidad
  • Empleo
  • Salud y seguridad
  • Área conductual
  • Área social
  • Protección y defensa

Clasificación Psicométrica de la Discapacidad Intelectual (DSM-IV)

  • Leve (85%): CI de 50-55 a 70.
  • Moderada (10%): CI de 35-40 a 49.
  • Grave (3-4%): CI de 20-25 a 34.
  • Profunda (1-2%): CI menor a 19.

Etiología de la Discapacidad Intelectual

Tradicionalmente, se ha diferenciado entre la discapacidad intelectual de origen orgánico (biológico) y sociocultural (psicosocial). También se han considerado factores prenatales, perinatales y postnatales.

La AAMR (actualmente AAIDD) propone la siguiente clasificación de factores etiológicos:

  • Factores biomédicos
  • Factores sociales
  • Factores comportamentales
  • Factores educativos

Factores Biomédicos

  • Infecciones e intoxicaciones: Rubeola, encefalitis, meningitis, etc.
  • Traumas o agentes físicos: Anoxia neonatal, traumatismo craneoencefálico.
  • Trastornos metabólicos: Hipotiroidismo, fenilcetonuria, entre otros.
  • Enfermedades cerebrales: Esclerosis tuberosa, neurofibromatosis.
  • Influencias prenatales desconocidas: Hidrocefalia, microcefalia.
  • Alteraciones cromosómicas: Síndrome de Down, síndrome X frágil, síndrome de Klinefelter.
  • Alteraciones en el embarazo: Prematuridad.
  • Trastornos del desarrollo: Autismo, por ejemplo.

Factores No Biomédicos

  • Sociales: Privación de crianza, privación de estimulación social, lingüística o de otro tipo.
  • Comportamentales: Síndrome alcohólico fetal, consumo de tóxicos.
  • Educativos: Ausencia de escolarización apropiada.

La Perspectiva Evolutiva

  • Hipótesis de la misma secuencia
  • Hipótesis de la misma estructura
  • Perspectiva piagetiana
  • Procesamiento de la información

El Fenotipo Conductual

Se refiere a "un cierto número de condiciones, reconocibles por un fenotipo físico común, defecto genético simple o alteración cromosómica, que parecen tener una constelación de comportamientos o anomalías cognitivas características". Ejemplos: Síndrome de Down, Síndrome de Williams, Síndrome de Prader-Willi, Síndrome X frágil.

Síndrome de Williams

Fenotipo cognitivo del síndrome de Williams:

  • Buena memoria para lugares y personas.
  • Buena memoria auditiva.
  • Poca capacidad de atención.
  • Poca habilidad para la motricidad precisa.
  • CI verbal mayor que CI manipulativo.
  • Buena lectura.
  • Dificultades visuoespaciales.
  • Dificultades de aprendizaje de leves a graves.
  • Expresiones poéticas, buenos contadores de cuentos e historias.
  • Dificultades para escribir, el dibujo y las matemáticas.

La Investigación Genética: Aplicabilidad en Educación

Ventajas

  • Comprensión de la etiología.
  • Ilustrar el papel de lo ambiental.
  • Prevención e intervención farmacológica.
  • Posible mejora en la clasificación y el diagnóstico.

Inconvenientes

  • Se ignoran los aspectos evolutivos.
  • Orientaciones demasiado genéricas.
  • Mal encaje con opciones educativas.

Entradas relacionadas: