Discapacidad Intelectual y Síndrome de Down: Criterios, Etiología y Estrategias de Intervención Educativa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,88 KB
Criterios de Alteración en la Discapacidad Intelectual: Enfoques Multidisciplinares
La comprensión de la discapacidad intelectual requiere la aplicación de diversos criterios que abordan las dimensiones psicológica, social, biológica y pedagógica del individuo.
Criterios de Evaluación
1. Enfoque Psicológico/Psicométrico
Se centra en personas con déficit o disminución en sus capacidades intelectuales, generalmente medido a través de pruebas estandarizadas de inteligencia.
2. Enfoque Sociológico/Social
Se aplica a personas que presentan dificultad para adaptarse al medio social en el que viven y para llevar una vida con autonomía personal.
3. Enfoque Médico/Biológico
Se refiere al sustrato biológico, anatómico o fisiológico subyacente que causa la alteración.
4. Enfoque Pedagógico
Se aplica a personas con dificultad en seguir el proceso de aprendizaje ordinario y que tienen necesidades educativas básicas que requieren de apoyos específicos para la enseñanza-aprendizaje.
Etiología y Factores de Origen
El origen de la discapacidad intelectual puede clasificarse según el momento en que se manifiestan los factores causales:
Factores Prenatales
- Genopatías
- Cromosomopatías
- Otros síndromes genéticos
Factores Perinatales
- Prematuridad
- Síndrome de sufrimiento cerebral
- Infecciones
- Incompatibilidad RH
Factores Postnatales
- Infecciones
- Intoxicaciones
- Traumatismos craneoencefálicos
- Endocrinometabolopatías
Clasificación del Retraso Intelectual según Criterio Psicométrico
Las características varían significativamente según el grado de afectación cognitiva:
- Retraso Leve o Educable
- Asimilación de contenidos académicos hasta el sexto grado. Requieren apoyos puntuales.
- Retraso Moderado o Entrenable
- Adquisición de hábitos de autonomía personal y social. No dominan las técnicas instrumentales básicas. Presentan dificultad en la expresión oral y social.
- Retraso Grave
- Necesitan apoyo constante a nivel de autonomía y socialización.
- Retraso Profundo
- Grave deterioro sensoriomotor. Son totalmente dependientes y necesitan ayuda para todas las actividades diarias.
Síndrome de Down: Etiología y Características Clínicas
El Síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual de origen genético y la alteración cromosómica más común.
Definición y Descubrimiento
Es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra en la pareja 21. Las células tienen tres cromosomas en dicho par, de ahí el nombre Trisomía 21.
Debe su nombre al apellido del médico John L. H. Down, quien fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo de personas, aunque sin determinar su causa. En 1958, el genetista Jerome Lejeune descubrió que el síndrome consistía en una alteración cromosómica del par 21.
Características Cognitivas Asociadas
Las personas con Síndrome de Down presentan patrones específicos de desarrollo cognitivo:
Percepción
- Déficits en la capacidad de discriminación visual y auditiva.
- Dificultad en el reconocimiento táctil y de objetos en tres dimensiones.
- Lentitud en la rapidez perceptiva.
Atención
Necesitan más tiempo para crear el hábito de dirigir la atención hacia donde se pretende.
Memoria
Afecta especialmente al recuerdo verbal interior, como el nombre de objetos o acontecimientos.
Lenguaje
- Desajuste entre los niveles comprensivo y expresivo.
- Dificultades en tareas que requieren operaciones mentales de abstracción y síntesis.
- Trastornos fonatorios que implican alteraciones en el timbre de voz, siendo más grave y monótono.
- Trastornos de audición.
- Trastornos articulatorios derivados de malformaciones del paladar, inmadurez motriz o hipotonía lingual.
Pautas Pedagógicas y Estrategias de Intervención
Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se recomienda:
- Presentar imágenes, dibujos y objetos para manipular.
- Dar pautas de actuación correctas de manera explícita.
- Favorecer experiencias prácticas y demostraciones concretas.
- Mantener flexibilidad en los métodos de enseñanza.
- Establecer una secuenciación de contenidos según el grado de complejidad.
- Diseñar actividades de corta duración, basadas en el juego, atractivas y motivadoras.
- Utilizar una diversidad de actividades y materiales didácticos.