Discapacidad Visual en la Educación Física: Adaptaciones y Estrategias

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Discapacidad Visual

Definiciones

Se define como ciego a una persona que tiene visión cero, o que solo tiene una mínima percepción de luz.

En la ceguera absoluta o total no se distingue luz de oscuridad.

La discapacidad visual es la carencia, disminución o defectos de la visión

OMS: Define como deficiente visual a quien aun después del tratamiento y/o refracción convencional tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y/o un campo visual menor o igual a 20º grados, pero que usa o es potencialmente capaz de usar su visión para la ejecución o planificación de una tarea. La agudeza normal es de 10/10, mientras que los límites del campo visual son 90º en la parte externa o temporal, 60º en la interna o nasal, 50º en la parte superior y 70º en la inferior.

Según la American Foundation for the Blind, se considera ceguera la acuidad visual de 6/60 o menos en el mejor ojo con corrección apropiada, y una restricción del campo visual menor de 20 grados, caracterizando la "visión de túnel".

(Tabla de Snellen)

La fracción 6/60 significa que la persona necesita de una distancia de seis metros para ver lo que normalmente vería a sesenta metros.

Tipos de ceguera

  • Ceguera Total o amaurosis: Ausencia de respuesta visual.
  • Ceguera Legal: 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con correctivos y/o 20 grados de campo visual.
  • Disminución o limitación visual (visión parcial): 3/10 de agudeza visual en el ojo de más visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual total.

Características de la visión

La agudeza visual es el grado de visión (generalmente, de visión lejana) expresado en valores numéricos, que nos indica a qué distancia es capaz de percibir con claridad.

Eficacia Visual: Es un concepto mucho más amplio; nos indica qué cosas es capaz de hacer un sujeto en particular utilizando su visión y en qué condiciones.

Una persona que nace con una disminución visual no tiene un parámetro para comparar su capacidad visual con la normalidad.

No sabe cuánto ve y mucho menos, lo que no ve.

Consecuencias

Desarrollo del sistema visual (visión útil)

Neurológicamente, ciertas áreas no funcionan porque nunca han sido utilizadas. Aprender a manejar estrategias, internalizando éstas desde su nacimiento, puede hacer que parezca tener una capacidad visual mayor a la real, o por el contrario, puede negar su visión útil, manejándose como si fuera ciego.

Influye también si ha recibido estimulación visual.

Visión adquirida

Una persona que tiene memoria de haber tenido visión normal posee más información sobre la realidad visible, pero tiene más conciencia de sí mismo como discapacitado y posiblemente menos estrategias para suplir la información visual, ya que al ser aprendidas de adulto, son menos operativas.

Baja visión

Muy heterogénea:

  • Agudeza Visual.
  • Campo Visual: Si es estrecho o amplio.
  • Si la visión es central o excéntrica.
  • Distinción de colores y/o contraste.
  • Presencia de Nistagmus (Temblor neurológico del ojo).
  • Fotofobia (intolerancia a la luz).
  • Visión binocular o monocular.
  • Si es una situación estable o progresiva.
  • Si es reciente o antigua.
  • Cuál es la actitud del sujeto.
  • Si requiere el uso de ayudas ópticas o no.
  • Si ha realizado entrenamiento corporal.

Entradas relacionadas: