Disciplinas Auxiliares Modernas en la Investigación Histórica: Un Enfoque en las Ciencias Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Ciencias Auxiliares Modernas de la Historia
El Impacto de las Ciencias Sociales desde el Siglo XIX
Las ciencias auxiliares modernas comenzaron a ser utilizadas por los historiadores a partir del siglo XIX. Los miembros de la Escuela de los Annales fueron los que les dieron un mayor impulso, destacando entre ellas las ciencias sociales.
Economía Política
La economía política se encarga de analizar los aspectos económicos y sociales. Estudia los fenómenos referentes a la producción, distribución y consumo de las riquezas en la sociedad. Permite reunir indicaciones precisas expresadas en cifras y medir la evolución de la coyuntura. A través de sus tablas y curvas, se pueden sacar conclusiones sólidas y seguras. Además, posibilita conocer las variaciones profundas o accidentales de la economía, determinar los periodos buenos y malos, y las fases de expansión o contracción. Posteriormente, busca una explicación de los hechos sociales, enlazando toda la vida de una época con las fluctuaciones económicas.
Estadística
La estadística se dedica al análisis de un conjunto de datos numéricos relativos a determinadas categorías de hechos. Para captar las fluctuaciones de la actividad económica, se estudian los censos, documentos fiscales, y la contabilidad de los organismos públicos y empresas privadas. El análisis cuantitativo, que es la interpretación de los datos numéricos obtenidos mediante búsquedas sistemáticas, exige a menudo precisiones y matizaciones.
Demografía
La demografía es el estudio cuantitativo de las poblaciones. Aspira a conocer y explicar la importancia numérica de un continente, región o ciudad en una época determinada, así como los coeficientes de natalidad, fecundidad, nupcialidad, mortalidad, emigración e inmigración. Antes del siglo XVII, la documentación es escasa y las cifras son inseguras. Algunos datos los proporcionan los efectivos de una ciudad antigua. Iniciada en Europa occidental a fines del siglo XVIII, la demografía pretende regular los nacimientos, matrimonios y defunciones. A partir del siglo XIX, la mayoría de los grandes estados europeos realizan censos generales para calcular la densidad y la composición por sexos y edades. Hoy en día, solo conocemos la población de la Tierra con un margen de error del 10%.
Psicología
La psicología estudia al hombre en cuanto ser individual y ser social, buscando el conocimiento del alma humana.
Psicología Social
La psicología social estudia aspectos de la psique de grupos sociales, elaborando sociogramas, que son cuadros que, a través de una encuesta, reflejan la relación entre los miembros de un grupo. También estudia las modas científicas, de vestir, etc., así como aspectos del psicoanálisis. Además, analiza las modas de la época y los rumores, como los relacionados con epidemias y guerras que provocaban terror social. Marc Bloch, un historiador de los rumores, estudió a los reyes de Francia y su supuesto poder milagroso de curar enfermedades, una creencia falsa. La psicología social divide a los individuos en grupos (individual, pequeño, mediano, grande, etc.), ya que la psicología de la persona varía según el tipo de grupo en el que se encuentre. También estudia los prejuicios y las opiniones.
Psicoanálisis
El psicoanálisis se ocupa de la vida psíquica, revelando la existencia de una segunda personalidad inconsciente.
Sociología
La sociología estudia los fenómenos sociales y su evolución. Analiza las relaciones sociales a nivel de individuos y de pequeños grupos, intentando llegar a un conocimiento global de la sociedad mediante el análisis de las psicologías sociales, las relaciones sociales características y sus expresiones mentales. Todo estudio macrosociológico depende de la sociología general, cuya misión consiste en valerse de datos de las sociologías para explicar el conjunto del sistema social y buscar las interferencias de esas sociologías especiales entre sí.
Geografía
La geografía, que es el estudio de los fenómenos físicos, biológicos y humanos localizados en la superficie de la Tierra, ofrece la posibilidad de averiguar la influencia del medio en el desarrollo de los hechos históricos. Es fundamental tener en cuenta las condiciones físicas que rigen la vida de las sociedades. Ya desde la prehistoria, los hombres transformaron los paisajes naturales, adoptando técnicas agrícolas más avanzadas de producción alimenticia que modificaron por completo los paisajes. Antes de la Revolución Industrial, las condiciones meteorológicas planteaban serios problemas de subsistencia a poblaciones agrícolas, incapaces de paliar tales dificultades naturales. Sin embargo, la geografía no explica toda la vida ni toda la historia de los hombres. También se plantean cuestiones sobre las fronteras naturales.