Disciplinas filosóficas: Epistemología, Doxa, Episteme y la Evolución del Pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,2 KB
Disciplinas de la Filosofía
- Física: se ocupa de los problemas del ámbito de la naturaleza.
- Lógica: cuestiones vinculadas con el orden de la razón.
- Ética: de lo relativo a las acciones humanas correctas o incorrectas.
- Política: de la mejor forma de vida en común.
- Gnoseología: de los tipos de conocimiento.
- Epistemología: del conocimiento verdadero.
Surgimiento de la Epistemología
Surge a finales del siglo XIX. Se propuso desarrollar una filosofía de la ciencia, es decir, una fundamentación filosófica del pensamiento científico.
Problemas que Aborda la Epistemología
La epistemología abarca los problemas de la teoría del conocimiento. En otras palabras, se ocupa de las condiciones que hacen válido el conocimiento científico y de los medios que permiten el desarrollo y acercamiento del conocimiento propio de las ciencias.
Diferencias entre Doxa y Episteme
La episteme se refiere a la ciencia y la doxa a la opinión. La filosofía se identifica con la episteme (ciencia), que se diferencia radicalmente de la doxa (opinión).
La episteme es objetiva y no cambia, mientras que la doxa es subjetiva y cambia.
Diferencia entre Filósofo y Filodoxo
- Filodoxo: tiene afición por cualquier tipo de saberes y se muestra dispuesto a aprender de muchos temas (multiplicidad de las cosas).
- Filósofo: desea la sabiduría en su totalidad. Busca conocer lo que realmente es, lo permanente.
Ejemplo de belleza: Los filodoxos aprecian voces bellas, colores bellos, pero son incapaces de percibir lo bello en sí. Los filósofos buscan lo bello en sí.
La Idea o Esencia
La idea o esencia es el signo lingüístico. Es algo que no cambia, inmutable, que es una y siempre la misma. Por ejemplo, si se talara un árbol, sigue siendo verdad que un árbol es aquello que tiene un tronco, ramas y hojas, ya que lo que importa es la esencia. Los seres humanos tenemos identificación de diferentes esencias.
Diferencia entre Esencia y Apariencia
La esencia es lo que realmente es, inmutable. La apariencia es lo que parece ser, sujeto a cambio.
Abstracción
Abstracción: proceso por el cual se separan imágenes y representaciones de la vida cotidiana para definir la realidad que la ciencia quiere conocer.
La ciencia requiere de un movimiento de abstracción para poder definir y estudiar su objeto.
Concepto de Verdad según Platón
Para Platón, la verdad es cuando lo que se dice o se piensa coincide con lo que la cosa es realmente o con la realidad, y eso tiene que ser permanente. Por ejemplo, decir "la pared es gris" será verdad si la pared es gris y mientras sea gris.
Concepto de Falsedad
Se llama falsedad cuando lo que se dice no corresponde con lo que las cosas son, cuando cambian permanentemente.
Imposibilidad de la Verdad en una Realidad Cambiante
No es posible la verdad de una realidad cambiante, ya que cualquier afirmación que se hiciese sobre las cosas dejaría de corresponderse con ellas cuando cambiasen. Para que una afirmación sea real, tiene que coincidir con lo que la cosa es y ser permanente.
Diferencia entre Ciencia, Arte y Oficios
Las ciencias son conocimientos universales o generales y necesarios, mientras que el arte o los oficios desarrollan saberes particulares.
Razón Objetiva y Subjetiva
- Razón objetiva: es fundamental porque es el orden mismo de las cosas. La realidad tiene un orden en sí mismo.
- Razón subjetiva: es derivada y depende de la razón objetiva. Es la capacidad que tiene el hombre para entender el orden que hay en las cosas.
Razonamiento Demostrativo
Un razonamiento demostrativo es aquel en el que de unas verdades conocidas se siguen o se derivan otras verdades necesarias. Por ejemplo: Todos los pizarrones de este sector de aulas son verdes. El aula 96 pertenece a este sector. Por lo tanto, el pizarrón del aula 96 es verde.
Verdad Evidente
Las verdades evidentes son absolutas, es decir, no dependen de otras verdades. Los axiomas son fórmulas que permiten deducir las demás fórmulas deseadas.
Transición de la Concepción Geocéntrica a la Heliocéntrica
Aristóteles decía que la Tierra era el centro del universo y todos los cuerpos celestes giraban alrededor de ella. Dividió al Kosmos (finito) en dos regiones: Sublunar (rige el cambio y la corrupción) y Supralunar (los seres son incorruptibles). Ptolomeo tomó esta teoría y le sumó nociones matemáticas.
En 1543, Copérnico planteó la hipótesis heliocéntrica, en la que la Tierra ya no sería el centro del universo. Así, la Tierra se transformó en un planeta más dentro de un sistema donde el Sol era el centro. Sin embargo, Galileo fue quien pudo comprobar esta hipótesis debido a que hubo un perfeccionamiento del telescopio.
Concepto de Sujeto
El hombre es el sujeto del conocimiento. Luego de la confirmación de la teoría heliocéntrica, se produjo una separación cada vez mayor entre sujeto y objeto, y el hombre tomó otra actitud frente a la naturaleza.
Concepto de Objeto
El objeto es la naturaleza. Es todo aquello que no somos nosotros. Es lo que se opone al hombre y lo que debe ser dominado para servir a los fines del ser humano.
La Razón como Instrumento del Conocimiento
La teoría geocéntrica provocó una gran crisis y generó que la razón se convirtiera en instrumento del conocimiento. Es decir, se comenzó a justificar todo a partir de la razón y se abandonó la teología, que trataba de explicar todo a través del conocimiento de Dios.
Relación entre Saber y Poder
A través del saber obtenemos el poder, es decir, los medios suficientes para modificar la naturaleza. El conocimiento le va a dar el poder al hombre.
Dominio Técnico
Es la capacidad que tiene el hombre de dominar la naturaleza y los medios.
Rasgos Característicos de la Ciencia Moderna
- Clasificación de cualidades primarias (geométricas, medibles, universales) y secundarias (relativas a los sentidos, por lo que varían de un individuo a otro). Ejemplo: Primaria: Fruta; Secundaria: Color, sabor, etc.
- Reducción de lo complejo a lo simple: Lenguaje exacto (matemática, geometría).
- Delimitación del campo de estudio, especialización del interés.
- La ciencia moderna tiende a resolverse en el ámbito de la técnica: el mundo se convierte en dominable más que comprensible. Ejemplo: Maquiavelo: Política como técnica para mantener y acrecentar el poder.
Círculo Hermenéutico
Círculo hermenéutico: es imposible alcanzar un fundamento último porque siempre se incurre en un argumento circular, es decir, los argumentos no tienen una verificación definitiva y dependen mutuamente uno de otro.
San Agustín dice que la fe y la razón comprenden un círculo hermenéutico. La fe sola no basta, sino que requiere de la comprensión y el entendimiento. A su vez, la comprensión supone una fe previa sin la cual no es posible, pero la comprensión tampoco es suficiente si no posibilita y prepara la fe.
Diferencia entre Círculo Hermenéutico y Círculo Vicioso
El círculo vicioso es una falacia (razonamiento inválido), ya que lo que se quiere demostrar carece de fundamento. En cambio, en el círculo hermenéutico dos conceptos se fundamentan mutuamente.
Diferencia entre Sustancia y Acción
- Sustancia: Realidad de la naturaleza. Algo que es en sí mismo y por sí mismo. En otras palabras, es lo que realmente es y puede tener distintos accidentes y variaciones.
- Acción: lo que caracteriza al ser humano es la acción por la cual se construye a sí mismo; es la lucha contra toda fuerza superior que lo ate a una naturaleza fija. La forma en que se da es Tesis-Antítesis (se dan al mismo tiempo) que originarán una síntesis en la cual habrá nuevamente tesis y antítesis.
Conocimiento de los Procesos
Para Hegel y Marx, no interesa tanto decir qué son las cosas, sino cómo llegaron a ser eso.
Realidad Dialéctica
Que la realidad sea dialéctica significa que la realidad es cambiante. Al hombre se lo estudia a partir de la dialéctica, ya que no es proceso histórico, sino acción, y varía de acuerdo a la cultura y contexto histórico. Se va construyendo a sí mismo.
Conceptos de Devenir, Realidad Inmediata/Mediata, Historia y Superación
- Devenir: Lo que va a pasar, lo que viene, el cambio. Lo que el hombre hace de sí mismo.
- Realidad inmediata: la vida y la acción se desenvuelven dentro de esta realidad.
- Realidad mediata: la filosofía y la ciencia requieren de mediaciones porque su objetivo es comprender y fundamentar lo inmediato.
- Historia: el hombre construye la historia. El inicio es diferente al fin.
- Superación: en la naturaleza no hay superación. En lo cultural y humano hay sublimación espiritual.
Etapas de un Proceso Dialéctico
- Punto de partida, el impulso. Ejemplo: los estudiantes universitarios son todos egresados secundarios, pero todavía no son profesionales y eso (el no ser) los motiva a salir de ese ámbito para poder desarrollarse.
- La realización de lo que no se es todavía: Estudiar.
- La realización del impulso: Llegar a ser profesionales.
Proceso de Descentralización del Sujeto
Es un proceso que inició el siglo XX, provocado por la separación objeto/sujeto, y el sujeto pasó a ser el centro. Se encuentra representado por obras de diferentes autores:
- Darwin: evolución de especies. El hombre no derivaba de Dios como ser creador.
- Marx: Fuerzas productivas materiales derivadas de las necesidades, y no lo que los hombres creen o piensan, son el verdadero motor de la vida en sociedad y de la historia.
- Nietzsche: los valores superiores eran el instinto de venganza encarnado en la rebelión de los esclavos, es decir, una inversión de los valores originarios.
- Freud: Sostenía que la conciencia humana, como la punta de un iceberg, no era más que un emergente superficial de las fuerzas originarias del hombre profundamente sumergidas en lo inconsciente.