Discóbolo de Mirón: Escultura Griega Clásica en Bronce
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Características Principales:
- Autor: Mirón
- Cronología: Siglo V a.C.
- Estilo: Griego Clásico
- Técnica original: Fundición en bronce (a la cera perdida)
- Material original: Bronce
- Técnica de la copia: Talla
- Material de la copia: Mármol
Análisis Formal
Tipología: Escultura de bulto redondo (exenta).
Técnica: La copia que observamos está tallada en mármol, replicando el original en bronce. El original fue realizado mediante la técnica de la cera perdida.
Tema: La obra representa a un atleta en el instante previo al lanzamiento de un disco.
Composición
Mirón imprime un gran dinamismo a la figura del atleta, buscando crear un movimiento armónico. Esto se logra a través de:
- Diagonales contrapuestas: Se observan entre el torso y las piernas, y en la contraposición de los arcos formados por los brazos.
- Arcos: La cabeza, caderas y pies forman una media circunferencia que se opone a la otra media circunferencia que dibujan los brazos extendidos.
- Línea en zigzag: Rompe con la armonía estática.
El objetivo principal es transmitir la sensación de movimiento y alejarse del hieratismo característico de la época arcaica. Es importante destacar que Mirón no reproduce la posición real de un lanzador de disco, sino que crea una pose idealizada para expresar dinamismo.
También cabe mencionar que representó los rasgos del cuerpo siguiendo el modelo de los antiguos egipcios.
La figura del atleta presenta una musculatura sutil y una resolución anatómica perfecta.
Expresión: Resulta notable el gesto inexpresivo, sereno y contenido del rostro, en contraste con el esfuerzo físico que implica la acción. El cabello, aún algo adherido al cráneo, contribuye a que la escultura tenga un aspecto un tanto plano, limitando los efectos de claroscuro.
Función y Significado
Durante el periodo Clásico, los artistas griegos buscaban representar la belleza ideal. El Discóbolo es una representación de esta belleza ideal del cuerpo humano, concebida de forma racional y a través de principios matemáticos. La escultura probablemente estuvo destinada a ser exhibida en un espacio público, como un ágora.
El mérito de Mirón reside en la creación de un modelo humano que, a pesar de la pose forzada, resulta creíble y natural, transmitiendo una convincente ilusión de movimiento.
Contexto Histórico y Artístico
El Discóbolo se enmarca en el periodo de esplendor de Atenas, coincidiendo con el triunfo de la democracia y el gobierno de Pericles. Este periodo, conocido como el Clasicismo Pleno, se caracteriza por importantes avances en lo político, económico y cultural.
Es la época de grandes escultores como Mirón, Policleto y Fidias, y de las obras de la Acrópolis.
En el Clasicismo Pleno se introducen nuevos conceptos estéticos:
- El ideal del cuerpo humano.
- La armonía, regida por principios matemáticos.
- La búsqueda de la representación de la belleza ideal de un modo racional.
Se abandonan los temas mitológicos en favor de un arte más centrado en la estética pura. Las esculturas ya no tienen un mensaje iconográfico, sino puramente estético. Su fin es el "arte por el arte".