Discurso Editorial: Rasgos Lingüísticos y Estructura Textual
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
Presentación del Texto
Nos encontramos ante un texto periodístico, más concretamente un editorial, caracterizado por su gran extensión y la ausencia de firma. A su vez, el autor expresa su opinión sobre un asunto de actualidad: [Tema del editorial]. Fue publicado el [Fecha de publicación]. Lleva por título '[Título del editorial]' y, dado que el tema principal se presenta al final, podemos concluir que el texto sigue una estructura inductiva.
La modalidad discursiva del texto es expositivo-argumentativa, ya que defiende una tesis mediante el uso de argumentos. Dirigido a un público amplio, utiliza un registro estándar, caracterizado por su corrección sintáctica y gramatical, y por ser fácilmente comprensible.
Funciones del Lenguaje
En este texto, observamos diversas funciones del lenguaje, entre las que predomina la función representativa (o referencial), ya que aporta información objetiva acerca de sucesos. Los rasgos lingüísticos que evidencian esta función son:
- Verbos en tercera persona del indicativo (ej. 'es', 'será').
- Adjetivos especificativos (ej. 'agotado').
- Entonación enunciativa.
- Léxico denotativo.
- Orden lógico.
- Registro estándar.
Por otro lado, se observa la función expresiva (o emotiva), que revela la subjetividad del autor. Los rasgos lingüísticos que la demuestran incluyen:
- Pronombres en primera persona del plural (ej. 'nuestro').
- Léxico valorativo (adjetivos, sustantivos, adverbios valorativos).
- Figuras literarias (ej. metáfora).
Asimismo, se aprecia la función poética (o estética), utilizada por el autor para embellecer el mensaje y concienciar al público sobre [el crimen histórico realizado hacia...], a través de figuras como las metáforas (anteriormente mencionadas).
Finalmente, se detecta la función metalingüística cuando [explicación].
Análisis Léxico-Semántico y Sustantivación
Respecto a la sustantivación, encontramos tanto sustantivos concretos (referentes a elementos tangibles) como abstractos (referentes a ideas o cualidades, ej. 'crueldad'). Los sustantivos abstractos predominan en la tesis, aportando un tono reflexivo al texto, mientras que los concretos son más frecuentes en la argumentación.
El autor emplea sinónimos para evitar la repetición (ej. 'chiquilla-niña') y antónimos (ej. 'olvidado-recordado').
El texto se estructura en torno a diversos campos léxicos, que incluyen:
- Campos asociativos.
- Campos semánticos.
- Familias léxicas.
Vinculado a la subjetividad, se observa un uso evidente de:
- Sustantivos valorativos.
- Expresiones coloquiales.
- Tabúes y eufemismos.
- Vulgarismos.
El autor también recurre a figuras retóricas como la metáfora y el símil. Todos estos elementos contribuyen a la cohesión textual.
Registro Lingüístico
Este texto, cuyo título es '[Título del editorial]', emplea un registro estándar con rasgos cultos. El registro estándar es el más habitual en los medios de comunicación.
Al estar dirigido a un público amplio, se utiliza un lenguaje correcto y fácilmente comprensible. Simultáneamente, el autor incorpora el registro culto para conferirle un carácter de formalidad más elevado.
Características Morfosintácticas del Registro Estándar
Desde el punto de vista morfosintáctico, el registro estándar se manifiesta en la abundancia de:
- Sustantivos (concretos y abstractos).
- Adjetivos especificativos.
Desde el punto de vista sintáctico, se observan diversas oraciones coordinadas (copulativas, adversativas) y una predominancia de la subordinación sustantiva.
Adjetivación
La adjetivación en este texto es abundante. Podemos clasificarla según su forma y su significado.
Clasificación por Forma
- Adjetivos propiamente dichos.
- Estructuras de preposición más sintagma nominal (ej. 'de gran importancia').
- Oraciones relativas (identificables al poder sustituir 'que' por 'el/la/los/las cual/es').
Clasificación por Significado
Según su significado, predominan los adjetivos valorativos, que reflejan la opinión y el sentimiento del autor. No obstante, también se encuentran adjetivos especificativos, cuya función es aclarar y concretar, aportando información objetiva y ampliando el significado del sustantivo.
La adjetivación empleada posee un alto carácter conativo (o apelativo), lo que contribuye a la subjetividad del texto.
Finalmente, se identifican adverbios que modifican adjetivos y refuerzan la subjetividad.