El Discurso Histórico: Representación y Veracidad del Pasado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La manera en la que explicamos y elaboramos la historia es muy simple: a través de un discurso. La gran pregunta respecto al discurso es si de verdad el historiador puede representar el pasado de la manera más veraz, objetiva y real. La elaboración de un buen discurso es esencial para representar el pasado de la mejor manera posible. Es por esto, que el discurso debe ser una expresión organizada, articulada en partes y jerarquizada, en forma oral, escrita o incluso en número si fuera necesario. Con el discurso se debe ser capaz de transmitir una proposición de las cosas, una explicación o su descripción de la mejor manera posible. El discurso suele tender a ser verbal, pero a medida que se adelantan explicaciones o el lenguaje, el discurso y la ciencia suelen adelantarse y tender a ser más específicos llegando a tener un discurso más ordinario.

La Tradición Narrativa en la Historiografía

Desde la tradición occidental de Herodoto, la corriente más común de transmitir los sucesos históricos era mediante la narración o el relato que recogían la secuencia temporal de los acontecimientos. Es por esto, que se prejuzgase a la historiografía como una disciplina apenas separada de la literatura.

Tendencias en la Elaboración del Discurso Histórico

Hay muchas tendencias que definen el tipo de discurso que ha de elaborarse. La tendencia naturalista es un ejemplo, y en este se defiende el discurso articulado de hechos agrupados en hipótesis y sometidos a una lógica argumentativa. Por otro lado, tenemos la tendencia herméutica que defiende la lógica narrativa como la única manera posible de exponer la historia. Es por esto que en la época dorada del siglo XX, muchas corrientes (como Annales o marxismo) negaran la vinculación insustituible de la historia de la narración. Al contrario, en el último tercio del siglo XX, la tradición narrativa empezó a ser puesta en cuestión frente al estudio de textos historiográficos. En el siglo XIX la verdad se alcanzaba mediante la documentación, mientras que en el siglo XX con la autentificación de la historia como ciencia, se pasó a buscar la verdad de una manera mucho más general y específica que en tiempos anteriores.

Paul Ricoeur y la Estructura Narrativa de la Historia

Para autores como Paul Ricoeur, el discurso narrativo es único, veraz y representativo de la estructura de lo histórico. Paul creía que los acontecimientos históricos poseen la misma estructura que el discurso narrativo, lo que distingue los acontecimientos históricos de los naturales. Este autor pensaba que la función narrativa (con su introducción, nudo y desenlace), era el mismo que el de la historia ya que tienen una trama, que expresa un proceso marcado por el factor tiempo. En definitiva, Paul pensaba que la principal diferencia entre estas dos, es que una era intencionalmente verdadera mientras que la otra era ficticia.

La Verdad Histórica y la Representación del Pasado

La historia suele ser representada mediante un texto, pero realmente se narra un hecho o acontecimiento que tuvo representación en el pasado. Un historiador positivista, Salmon, defiende que la verdad histórica es algo “frágil y relativa” debido a que un testimonio no se considera verdadero si no ha sido antes pasado por una crítica histórica. Salmon cree que el pasado es algo que ya pasó y que nos es inaccesible en el presente, y es por eso que la historia se basa en reconstruir los acontecimientos del pasado.

El Discurso Argumentativo como Representación de la Historia

El discurso más adecuado para representar y exponer la historia, es el discurso argumentativo. Un argumento es esencial en un discurso histórico, ya que este prueba la verdad, ofreciendo razones y conclusiones que soporten la tesis histórica de una manera lo más veraz posible. Los discursos no son meros relatos, los discursos buscan rigidez y un sistema que los compongan y estructuren de la mejor manera posible. Porque la historia es, en definitiva, un conjunto de respuestas a continuos porqués.

Entradas relacionadas: