El Discurso del Método y la Crisis del Siglo XVII: Hacia una Nueva Filosofía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El Discurso del Método y la Crisis del Siglo XVII
El siglo XVII, en el que vive Descartes y se publica el Discurso del Método, está marcado por una gran inestabilidad en toda Europa y, en cuanto a la cultura, vive una profunda crisis, provocada por una serie de factores:
Factores de la Crisis del Siglo XVII
- El humanismo renacentista: con su idea de volver a la cultura clásica había supuesto el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo. La antigua visión medieval en la que todo gira en torno a Dios está siendo sustituida desde el Renacimiento por una visión en la que el centro lo ocupa el ser humano. La religión cristiana pierde influencia (secularización).
- La reforma protestante: que también se produce durante el Renacimiento de la mano de Lutero, Calvino y otros, supuso la ruptura de la unidad religiosa y la pérdida de autoridad del papa. También el protestantismo promueve el libre examen de las Escrituras, lo cual supone una defensa de la autonomía de la razón y del individualismo.
- La nueva ciencia: Copérnico, Kepler y Galileo llevan a cabo una revolución en el campo de la astronomía. Esta revolución científica provoca el hundimiento de la antigua imagen del universo (geocentrismo) y el surgimiento de una nueva imagen (heliocentrismo) y un cuestionamiento de la autoridad de Aristóteles.
El Barroco, nombre con que se denomina al siglo XVII, se caracteriza por una visión pesimista de la realidad. Todo es movimiento, fugacidad e incertidumbre. La búsqueda de Descartes de la certeza en medio de las dudas y de los engaños de los sueños no es retórica. El cartesianismo es un intento de solución a la crisis generalizada.
Este texto pertenece a la parte cuarta del Discurso del Método. Podría escogerse el año de publicación del
Discurso del Método, 1637, como la fecha simbólica del comienzo de la filosofía moderna. Esta obra
apareció anónima con el título Discurso del Método para dirigir adecuadamente la razón e indagar la
verdad en las ciencias, junto con los tratados de Dióptrica, Meteoros y Geometrías de los que constituía el
prefacio. El Discurso está escrito en francés, cosa inusitada, ya que la lengua oficial culta era el latín. Es una
obra breve que está dividida en seis partes.
En cuanto a la filosofía podemos señalar algunos aspectos que influyeron en el pensamiento cartesiano: a) el nominalismo del siglo XIV (Ockham) supone la decadencia de la filosofía escolástica. Ockham había defendido la separación entre fe y razón. Sin esta delimitación llevada a cabo por Ockham en el siglo XIV, Descartes no habría podido proclamar la autonomía de la razón en el siglo XVII. b) el escepticismo: en esta época, finales del XVI y principios del XVII, aparece una fuerte corriente escéptica (Michel de Montaigne, Pierre Charron, Francisco Sánchez). De esta corriente tomará Descartes la idea de inseguridad de los fundamentos de nuestros conocimientos y la poca fiabilidad de los sentidos, pero el filósofo racionalista no mantiene una postura escéptica, su duda es metódica, provisional, nunca definitiva c) la ciencia: como hemos señalado, este es el siglo de la revolución científica. Descartes recibe la influencia de la revolución científica en tres aspectos: la matematización de la naturaleza, la visión mecanicista de ésta y la búsqueda de
un método nuevo. Una vez establecido el nuevo método lo aplicará a la metafísica a la vista de los éxitos que se han obtenido en el campo de la astronomía. Descartes y Francis Bacon son los dos filósofos que a principios del siglo XVII señalan al pensamiento moderno dos caminos por donde transitar. Descartes impulsa la filosofía por el camino de la razón (racionalismo) y Francis Bacon (1561-1626) por la ruta de la experiencia (empirismo). A pesar de representar uno y otro los dos extremos de la filosofía moderna concuerdan ambos, sin embargo, en sus críticas a la lógica aristotélica, a la que hacen responsable del atraso de la ciencia, y en la preocupación por establecer un nuevo método
Este texto pertenece a la parte cuarta del Discurso del Método. Podría escogerse el año de publicación del
Discurso del Método, 1637, como la fecha simbólica del comienzo de la filosofía moderna. Esta obra
apareció anónima con el título Discurso del Método para dirigir adecuadamente la razón e indagar la
verdad en las ciencias, junto con los tratados de Dióptrica, Meteoros y Geometrías de los que constituía el
prefacio. El Discurso está escrito en francés, cosa inusitada, ya que la lengua oficial culta era el latín. Es una
obra breve que está dividida en seis partes.