El Discurso del Método de Descartes: Origen y Fundamentos del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Discurso del Método, obra autobiográfica publicada en 1637, representa una respuesta filosófica a la crisis social de su tiempo y se considera el punto de partida de la filosofía moderna, aunque la obra de Descartes se inscribe dentro del contexto del Barroco. El siglo XVII fue testigo de la instauración de un nuevo orden social, político y cultural, marcado por el afianzamiento de las monarquías absolutas y la formación de las naciones modernas. Es la época de la decadencia del Imperio español y el ascenso del liderazgo de Francia e Inglaterra. La burguesía, por su parte, consolidaba su dominio en los ámbitos económico, social y político.

La Crisis del Pensamiento Filosófico y la Revolución Científica

A este panorama se sumaba la crisis del pensamiento filosófico. Los modelos conceptuales heredados de la Edad Media, el Renacimiento y las universidades resultaban insuficientes para responder a las nuevas exigencias. Además, los significativos avances científicos del siglo XVI, que cuestionaban el sistema aristotélico-tomista, provocaron un cambio radical en la mentalidad de la época. Existe, de hecho, una estrecha relación entre la Revolución Científica y la necesidad de establecer una nueva filosofía.

La experiencia científica de Descartes lo impulsó a buscar una respuesta satisfactoria a esta crisis, proponiendo la razón y el racionalismo como vías para alcanzar el conocimiento verdadero. El pensamiento cartesiano rechazaba la escolástica y la fe como fuentes de conocimiento.

El Contexto Histórico y Cultural del Pensamiento Cartesiano

La época exigía una actitud renovada, y Descartes inauguró un pensamiento que respondía a una nueva sensibilidad y a una época que se construía sobre nuevos cimientos. El "engaño del sueño" de Descartes es un reflejo del tiempo que le tocó vivir. Descartes se inclinaba hacia la simplicidad, la armonía y el orden, prefigurando la nueva era que se avecinaba.

El pensamiento cartesiano se enmarca en el antropocentrismo del Renacimiento, el humanismo y la ciencia. Científicos como Copérnico, Brahe, Kepler y Galileo contribuyeron a este cambio de mentalidad, cuestionando el modelo geocéntrico, promoviendo la matematización de lo real y desarrollando la física matemática.

La Búsqueda Cartesiana del Conocimiento y la Influencia del Barroco

La búsqueda cartesiana comenzó con los pasos vacilantes de un hombre en la oscuridad y culminó afirmando la fuente de la luz: el conocimiento y la razón. Frente al escepticismo de Montaigne, Descartes apostó por la necesidad de un conocimiento fundamentado en las matemáticas.

La invención de la imprenta representó un avance crucial para la difusión de la cultura más allá de las escuelas monásticas y los conventos, gracias a la publicación de libros en lenguas vernáculas.

El Barroco, corriente cultural en la que se inscribe el pensamiento cartesiano, se caracteriza por el pesimismo, el movimiento, la fugacidad, la duda y la incertidumbre, elementos que reflejan la época. En la literatura, la idea del sueño como metáfora de la vida está presente en obras como la de Calderón de la Barca.

Entradas relacionadas: