El Discurso del Método: Una Nueva Filosofía y Matemática
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB
El Discurso del Método
1ª parte: De naturaleza autobiográfica, Descartes relata algunas de sus experiencias, incluidos sueños reveladores. Al mismo tiempo, defiende la necesidad de reformular el viejo edificio de la filosofía a través de la investigación de un nuevo método que asegure la veracidad y unanimidad del conocimiento alcanzado por esta disciplina. La situación es causada por la enorme desventaja que sufre la filosofía respecto a la ciencia, que resulta ser el modelo de conocimiento universal en la modernidad: la matemática. Su tarea consistirá, por tanto, en la construcción de un nuevo método filosófico y matemático.
2ª parte: Entra a la elaboración del método que construye con cuatro reglas, que en ningún caso pueden ser consideradas como un resumen de las reglas propuestas en las “Regulae”, dado que en aquella obra se está defendiendo un paradigma bien distinto al mecanicista defendido en esta obra.
3ª parte: Defiende la necesidad de usar una “moral provisional” formada por aquellos principios morales que no son sometidos a duda y que “provisionalmente” son considerados como verdaderos hasta encontrar el primer principio o criterio de verdad que certifique si esos principios morales son verdaderos o no.
4ª parte: Lleva a cabo la fundamentación metafísica del nuevo método, donde hay una forma de decir algo del mundo, ya que debe existir alguien que diga precisamente eso del mundo. A través de la famosa duda metódica, Descartes establece que la primera verdad o certeza que se le presenta es el hecho de su propia existencia como sujeto pensante (“cogito, ergo sum”)
5ª parte: En esta parte se establecerán los principios generales de la nueva física, que se reducen a tres: el principio de inercia, el principio de acción y reacción y el principio de composición del movimiento circular.
6ª parte: Finalmente, el “Discurso” acaba con la defensa cartesiana de la enorme utilidad y beneficio que le trae al hombre el conocimiento de la naturaleza con el fin de dominarla y controlarla.