Discurso y Polifonía: Explorando las Relaciones Transtextuales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Géneros Discursivos
Los géneros discursivos son grupos de enunciados que se parecen entre sí por su contenido, estilo verbal y estructura. Son tipos de enunciados que usamos en diferentes situaciones de comunicación, y cada uno refleja el contexto y el propósito de la actividad humana en la que se produce.
Tipos de Géneros Discursivos
- Géneros Discursivos Primarios: Son sencillos y se encuentran en la comunicación diaria, tanto oral como escrita. Se usan en situaciones cotidianas donde la respuesta es inmediata. Ejemplos: frases, onomatopeyas, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, saludos.
- Géneros Discursivos Secundarios: Son más complejos y se encuentran en la comunicación cultural más elaborada y organizada, generalmente escrita. Requieren planificación y son más extensos. Ejemplos: novelas, cuentos, obras de teatro, discursos políticos, informes científicos.
Es importante notar que los géneros primarios pueden ser parte de los géneros secundarios. Para agrupar estos géneros, se consideran tres aspectos: el tema (contenido y función), el estilo (uso de recursos lingüísticos) y la composición y estructura (organización del enunciado).
Polifonía
En la música, la polifonía es la combinación de varias voces o sonidos independientes que juntos forman una armonía. En literatura, se refiere a las múltiples relaciones entre los enunciados. Esto significa que cualquier enunciado está influenciado por otros enunciados que circulan en la sociedad, ya sea para apoyarlos, refutarlos o dialogar con ellos.
Formas de Polifonía
- Discurso Directo: Se cita directamente lo que alguien dijo, usando comillas o guiones de diálogo.
- Discurso Indirecto: Se menciona lo que alguien dijo usando verbos como "decir" o "contar", sin usar comillas o guiones.
- Discurso Indirecto Libre: Se usa en tercera persona, y las voces de diferentes personajes se mezclan sin una división clara.
- Ruptura Estilística: Se incluyen en un texto voces de diferentes niveles o estilos de lenguaje.
Relaciones Transtextuales
Todos los textos literarios tienen conexiones, ya sean visibles o no, con otros textos. Estas relaciones pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Paratextualidad: Es la relación de un texto con elementos como su título, subtítulo, prólogo o ilustraciones. Incluye también borradores o proyectos del autor.
- Metatextualidad: Es cuando un texto comenta o habla sobre otro texto. Ejemplos: reseñas, biografías, ensayos.
- Architextualidad: Es la relación entre un texto y las categorías generales a las que pertenece. Se ve en géneros como novela, poesía, teatro.
- Hipertextualidad: Es la relación entre un texto y otro texto anterior del cual deriva, como una secuela, parodia o adaptación.
- Intertextualidad: Es la correspondencia entre dos o más textos. Su forma más clara es la cita directa, pero también incluye el plagio y la alusión.
En resumen, la intertextualidad implica que ninguna obra es completamente original, ya que todos los textos se apoyan en otros anteriores. Un texto puede absorber, parodiar o criticar otros textos. Esto significa que el autor no es completamente consciente de todos los procedimientos y contenidos que está usando, ya que estos están influenciados por obras anteriores.