Los Discursos del Siglo XIX: Un Análisis del Liberalismo, Utilitarismo, Romanticismo y su Impacto en la Psicología Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Discursos del Siglo XIX: Liberalismo, Utilitarismo, Romanticismo

Liberalismo

El liberalismo proclama la libertad del individuo per se, y por ende, hace énfasis en la inutilidad del Estado o cualquier clase de institución o moral colectiva que intente determinar la autonomía de los individuos, así como sus relaciones económicas y sociales.

Romanticismo

El romanticismo, al apelar a la emocionalidad, también va a hacer primar al individuo, pero también reconoce una tensión, pues dicha emocionalidad hace que los sujetos puedan ser incapaces de controlarse a sí mismos.

Utilitarismo

Los individuos no son sujetos estables, a pesar de ello podemos tener libertades, siempre y cuando tengamos un marco institucional que procure el respeto de nuestra libertad y la de terceros. Se valida la existencia del Estado. El racionalismo de Skinner es utilitarista.

Condiciones de Posibilidad para la Emergencia del Conductismo (Danziger, Arruda)

El conductismo nace como parte de una práctica absolutamente instrumental y utilitarista del cual echa mano el Estado. Aquí Arruda cita al poder pastoral señalado por Foucault, en el cual la prioridad de un Estado no es la soberanía del territorio per se, sino de sus habitantes. La idea de gobierno de las almas se consolida en el Medioevo. Para el siglo XVI, el aumento poblacional hace que los gobiernos pongan énfasis en el dominio de las masas, se genera una racionalidad estatal. El advenimiento del Estado liberal genera la necesidad de conducir el pensamiento de la población, naciendo la psiquiatría en el siglo XIX. No hay que suprimir la libertad, sino gobernar a través de esta.

Danziger: El mismo se aplica de lleno en el sistema educativo en EEUU, los negocios, las Fuerzas Armadas, etc. En este aspecto, destaca que el trabajo de Watson encontró rápida recepción en los regentes de la sociedad, quienes utilizaron sus desarrollos para guiar a los individuos por los canales que ellos deseaban.

Tesis sobre los Orígenes de la Psicología Moderna

Mito de Origen, Interés Intelectual (Danziger)

Danziger señala que no fue Wundt quien imaginó a la psicología como una disciplina independiente al margen de la filosofía, sino otros autores, a finales del siglo XIX y primeros del XX, ellos fueron quienes sentaron las bases del mito de origen. En Alemania el desarrollo fue débil, pues la filosofía era fuerte y en 1910 solo había 4 posiciones en todo el sistema alemán.

Pero en EE.UU., el mismo se desarrolló céleremente, debido a que la filosofía ahí era débil. La psicología autónoma es una invención estadounidense, no alemana. Recién en 1929, los psicólogos alemanes hacen una crítica por la reducción de psicólogos en la universidad a favor de filósofos. EE.UU. estaba más centrado en lo práctico, por eso se separó rápidamente.

Concepciones de Sociedad, Relación Individuo/Sociedad, Libertad, Determinismo, Autonomía y Control en Skinner

Para Skinner la sociedad es tan solo un conjunto de individuos. En este sentido, no hay hechos que puedan catalogarse como esencialmente sociales, sino más bien, la existencia de fenómenos que se originan por el flujo de múltiples voluntades, por esta razón, si bien los juicios de valor estén determinados por la sociedad, es un hecho accidental, propio de la condición gregaria del ser humano, pero nada más. Por ello tampoco cree que haya una ciencia histórica, la historia no se repite.

En este sentido, el ideal de Skinner pasó a ser el de una sociedad en donde todos los elementos del medio fuesen controlados y los individuos fueran inducidos a elegir las mejores opciones, algo que solo se lograría por medio de un refuerzo negativo y un castigo, basado en la concepción de que psicológicamente anhelamos el placer y rehuimos del dolor. En este aspecto, los seres humanos no somos autónomos per se, pues el medio siempre nos determina, la autodeterminación es una ilusión, pero quizás sí podemos autodeterminarnos, exponernos a cierto medio y adquirir así las características deseadas.

Condiciones de Posibilidad para la Emergencia del Psicoanálisis (Foucault)

Este considera que el psicoanálisis es un elemento vital del dispositivo de normalización, en el cual la individualización de los sujetos está únicamente orientada al ejercicio del poder, además de generalizar las relaciones sexuales. Foucault busca mantenerse en la exterioridad, para evitar que su discurso sea consumido por este y utilizado para la legitimación del poder que el psicoanálisis sostiene.

El psicoanálisis nace como parte de lógicas productivas que desde el siglo XVIII al XIX crean nuevas formas de entender la sexualidad, de este modo las disciplinas como la medicina, la justicia y la psiquiatría, pasarían a estar al servicio de este, en este aspecto, el psicoanálisis no sería otra cosa más que otra invención moderna.

Entradas relacionadas: