Diseñando el Futuro: Igualdad, Justicia y Solidaridad en la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

¿Qué significa "diseñar el futuro"?

Diseñar el futuro implica proyectar renovadas posibilidades y esperanzas para crear un mundo en el que realmente se vivan los valores de la igualdad, de la justicia y de la solidaridad.

¿Cuáles son las "ensoñaciones" de Galeano?

Las ensoñaciones son:

  • Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños en la calle.
  • Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma.
  • La justicia y la libertad, hermanas siamesas, vivirán bien pegaditas, espalda contra espalda.
  • El mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra.
  • Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez.
  • Seremos compatriotas de todas las personas que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza.

El derecho a la igualdad

Dos afirmaciones que lo complementan

¿Qué se necesita para realizarse en igualdad según Adela Cortina?

El derecho a la igualdad implica que ningún ser humano puede ser excluido o considerado de menor valor y que absolutamente todos los seres humanos debemos tener las mismas oportunidades para desarrollarnos, libre y plenamente, como personas.

Las afirmaciones:

  1. La primera: es el reconocimiento y concreción del principio ético de la igualdad, reconocimiento que otorga legitimidad a todos y el derecho de trabajar por una vida digna.
  2. La segunda: es el reconocimiento de los valores de la fraternidad y la solidaridad como valores democráticos y como pilares o fundamentos sobre los que se sustenta la igualdad.

Según Adela Cortina, se requiere la solidaridad de todos, es decir, que los más fuertes ayuden a los más débiles, y que cada quien ponga lo mejor que pueda de su parte para que todos quedemos beneficiados.

El derecho a la diferencia

Dos principios éticos donde se concreta

¿Qué aporta José Sánchez Tortosa?

El derecho a la diferencia se basa en el valor del respeto, sobre todo del respeto que debemos a todas las personas asumiendo que todas somos diferentes y reconociendo que esas diferencias interpersonales nos complementan y nos enriquecen.

Principios:

  1. Primero: todos los seres humanos nacemos con la misma dignidad y compartimos el derecho a la igualdad.
  2. Segundo: todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles y tenemos derecho a que se respeten nuestras diferencias.

José Sánchez Tortosa aporta que la igualdad es radicalmente distinta de uniformidad, es decir, de la idea de que todos debemos ser iguales, uniformes e idénticos. Y que en una democracia con verdadera igualdad es donde cada uno puede ser uno mismo sin que eso suponga discriminación o persecución alguna.

Hombre y mujer: el machismo

La mujer en la historia de su liberación

El machismo es una actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres fundamentada en el supuesto de que los varones son superiores a las mujeres en todos los sentidos.

Las mujeres llevan soportando esto a lo largo de siglos y, de forma más directa, desde el siglo XVIII, donde han mantenido una lucha permanente e infatigable en defensa de la igualdad y en contra del machismo.

Lucha que obtuvo uno de sus reconocimientos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y después en la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra las mujeres, también en la Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres.

¿Qué planteó la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el problema del maltrato a la mujer?

Que los Estados deben garantizar que los actos de violencia contra las mujeres y niñas sean perseguidos penalmente y que los derechos económicos y sociales de las víctimas sean protegidos.

Entradas relacionadas: