Diseño y Adaptación de la Programación Didáctica: Claves para el Éxito Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Programación Didáctica: Un Proceso Dinámico y Adaptable

La programación didáctica es una planificación detallada de un periodo de tiempo específico, generalmente de dos a tres semanas dentro de un curso escolar. Esta planificación es una parte de la programación anual, que abarca todo el curso y se centra en los objetivos de aprendizaje. Es fundamental entender que la programación didáctica no es un proceso estático, sino un documento de referencia que debe ser flexible y adaptable a las necesidades de cada grupo de alumnos.

El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular

El PE/PC (Proyecto Educativo del Proyecto Curricular) se compone de dos elementos clave:

  • Proyecto de centro: Documento obligatorio que recoge las características propias de cada centro educativo, incluyendo su personal y sus funciones.
  • Proyecto curricular: Documento que detalla los contenidos curriculares que se trabajarán en el centro.

Características de la Programación Didáctica

Una programación didáctica efectiva debe cumplir con las siguientes características:

  • Coherencia:
    • Interna: Debe existir una armonía entre los diferentes elementos que se van a trabajar.
    • Externa: Debe estar alineada con los objetivos educativos y el contexto.
  • Contextualización: Debe considerar el entorno sociocultural, los recursos disponibles y las características del aula y del centro.
  • Útil: Debe ser un documento dinámico, sujeto a cambios y adaptaciones según las necesidades de los alumnos.
  • Abierta: Debe ser flexible y permitir modificaciones.
  • Equipo: Debe ser elaborada en colaboración por los docentes responsables del curso.

Estructura de la Programación Didáctica

La estructura de la programación didáctica se divide en tres partes, cada una con diferentes aplicaciones:

Estructura en Primaria (Según la LOMCE)

La nueva ley educativa, LOMCE, ha introducido cambios significativos en la planificación de aula, especialmente en el fomento de la lectura en todas las materias:

  • 1º trimestre: 10 minutos diarios de lectura en voz alta en el aula.
  • 2º trimestre: Énfasis en la comprensión lectora.
  • 3º trimestre: Énfasis en la comprensión oral.

Además, se ha implementado el bilingüismo en las aulas y se han establecido nuevos mecanismos de revisión, evaluación y mejora de los resultados académicos, así como un mejor tratamiento de los elementos transversales.

Estructura Inamovible

La estructura básica de la programación didáctica responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Para qué? Objetivos.
  • ¿Qué? Contenidos.
  • ¿Cómo? Metodología, recursos, actividades.
  • ¿Qué hay que evaluar, cuándo y cómo? Evaluación.

Estructura de la Programación

Contextualización: La contextualización es clave y se basa en tres variables:

  • Contexto sociocultural y físico: Clase social predominante, economía, entorno, centro, estructura familiar, etc.
  • Características del centro: Tipo de centro (rural, urbano), profesorado, recursos disponibles, etc.
  • La clase y las necesidades de los alumnos: Consideración de la diversidad del alumnado, sus capacidades y necesidades individuales.

Es fundamental recordar que cada alumno es único y que la programación debe adaptarse a esta diversidad.

Entradas relacionadas: