Diseño y Construcción de Espaldones en Diques de Talud
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Espaldones en Diques de Talud
Los espaldones son elementos cruciales en la construcción de diques de talud, diseñados para resistir la fuerza del oleaje. Generalmente, se construyen con hormigón en masa, aprovechando su peso para contrarrestar la acción del mar.
Diseño y Características de los Espaldones
En ocasiones, para optimizar el uso de materiales y mejorar la estabilidad, se incorporan galerías de servicio en el interior de los espaldones de mayor tamaño. Esta práctica ofrece varias ventajas:
- Permite una base más ancha con la misma cantidad de hormigón, reduciendo la presión sobre el terreno y aumentando la estabilidad general.
- Proporciona un espacio útil para la instalación de servicios, como tuberías de gas, especialmente en diques rebasables.
- Mejora las condiciones de fraguado del hormigón al crear un ambiente más controlado.
Dada la magnitud de estas estructuras, se recomienda el uso de hormigón con áridos de gran tamaño. Esto implica la utilización de técnicas de colocación específicas, como:
- Colocación con cinta o cazo.
- Vertido directo.
Es importante destacar que estos tipos de hormigón, debido a su consistencia seca y al tamaño del árido, no son bombeables. Para asegurar una correcta compactación, se utilizan equipos de vibrado potentes.
Fases de Ejecución de un Espaldón
La construcción de un espaldón se divide en varias fases para optimizar el proceso y garantizar la calidad del resultado final.
Fase 1: Excavación de la Losa Inferior
La excavación de la caja donde se asentará la losa inferior debe realizarse lo más cerca posible del avance general de la construcción del dique, sin interferir con las otras actividades. Las dimensiones de la excavación suelen coincidir con las del núcleo del dique.
Fase 2: Hormigonado de la Losa Inferior
Se recomienda planificar el hormigonado de la losa inferior para que se pueda realizar mediante vertido directo. Este método reduce el tiempo y los costes de construcción. En espaldones de gran longitud (más de 400-500 metros), se aconseja el uso de carros de encofrado, con una longitud máxima de 10 metros cada uno. El vibrado del hormigón debe realizarse con equipos de vibración múltiple. Es importante fratasar únicamente la superficie superior de la zapata que no estará en contacto con el hormigón de la siguiente fase.
Fase 3: Hormigonado de la Parte Central
En esta fase, se debe evitar el uso de bombas para la colocación del hormigón, ya que limitan el tamaño máximo del árido y requieren una consistencia más fluida. Se recomienda el uso de carros de encofrado, cuyo diseño, construcción e instalación inicial pueden llevar varios meses. Por lo tanto, es fundamental una planificación anticipada. Antes de iniciar el hormigonado, se debe preparar la superficie de la fase anterior para asegurar una buena adherencia entre las capas.
Fase 4: Terminación de los Mantos de Protección
Una vez transcurridos tres o cuatro días desde el hormigonado de la parte central y retirado el encofrado, se procede a completar los mantos de protección de escollera que se apoyan en el espaldón. Estos mantos actúan como una capa adicional de defensa contra la erosión provocada por el oleaje.
Fase 5: Hormigonado de la Parte Superior
El proceso de hormigonado de la parte superior del espaldón es similar al de las fases 2 y 3. Sin embargo, la presencia del botaolas, un elemento que ayuda a disipar la energía del oleaje, implica mayores tiempos de espera para el desencofrado, generalmente no inferiores a 36 horas.
Rendimiento de la Construcción
En cuanto al rendimiento de la construcción de los espaldones, se pueden obtener los siguientes resultados aproximados:
- Losa inferior y parte central: Es posible alcanzar una puesta de hormigón diaria.
- Parte superior: Cada puesta suele requerir dos días de trabajo.