Diseño y Construcción de Estaciones de Bombeo: Guía Completa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Diseño y Construcción de Estaciones de Bombeo

Tipos de Estaciones de Bombeo

Existen diversos tipos de estaciones de bombeo, que se pueden clasificar según diferentes criterios:

  • Según el tipo de bomba:
    • Bombas sumergidas
    • Bombas en seco
    • Bombas en serie (rebombeos)
    • Bombas en paralelo
    • Bombas de desplazamiento positivo
    • Bombas dinámicas (centrífugas)
  • Según la cámara de aspiración:
    • Estaciones de bombeo sin cámara de aspiración
    • Estaciones de bombeo con cámara de aspiración (bombas en seco y bombas sumergidas)
  • Instalaciones singulares

Bombas Centrífugas

En las bombas centrífugas, el incremento de energía que recibe el fluido se debe a la variación del momento cinético que experimenta al pasar por los conductos de un órgano que se mueve con un movimiento de rotación.

Partes de una Bomba Centrífuga:

  • Una entrada (A) unida a una tubería de aspiración
  • Un rodete móvil
  • Un difusor
  • Una cámara espiral
  • Una sección de salida

Tipos de Rodete:

  • Centrífugo
  • Axial
  • Heliocentrífugo

Tipos de Bombas Centrífugas:

  • Según el tipo de eje:
    • Monobloque (cuando el eje es único para el motor y la bomba)
    • Eje libre (en caso contrario)
  • Según el número de rodetes:
    • Monocelulares
    • Multicelulares
  • Según la orientación del eje:
    • Horizontales
    • Verticales
  • Según la disposición constructiva de la carcasa externa:
    • Cuerpo único
    • Cámara partida

Características de las Bombas Centrífugas:

  • Relacionan el caudal circulante con la altura manométrica, el rendimiento de una bomba y la potencia.
  • En la bomba existen pérdidas locales de energía debidas a fenómenos hidráulicos, mecánicos y volumétricos.
  • Las pérdidas hacen que no toda la energía mecánica se transmita al fluido.
  • El rendimiento de la bomba depende del caudal circulante.
  • Se suele evitar que la bomba trabaje muy por debajo del caudal para el que tiene un rendimiento máximo.
  • La diferencia entre potencia eléctrica e hidráulica se disipa en calor.

Proyecto de Conducciones

Apartados del Proyecto:

  • Finalidad del proyecto
  • Normativa aplicable
  • Indicaciones generales
  • Criterios de trazado en planta
  • Criterios de trazado en alzado
  • Criterios de geometría en las zanjas
  • Coordinación con otros servicios

Memoria

Contenido de la Memoria:

  • Antecedentes
  • Objeto del proyecto
  • Situación previa de las obras
  • Necesidades a satisfacer
  • Descripción de las obras
  • Justificación de la solución adoptada
  • Plazo
  • Presupuesto
  • Clasificación del contratista
  • Descripción de la red de abastecimiento actual
  • Justificación de la dotación global de cálculo
  • Descripción de la solución adoptada
  • Plazo de ejecución y garantía
  • Clasificación del contratista
  • Manifestación de obra completa

La memoria debe ser legible, clara y descriptiva. No incluye detalles de cálculos, pero sí datos, métodos y ensayos.

Anejos

  • Anejo de características del proyecto
  • Anejo de topografía
  • Anejo geotécnico
  • Anejo de cálculos hidráulicos
  • Anejo de cálculos mecánicos
  • Anejo de justificación de precios
  • Anejo de programación de obras
  • Anejo de estudio de seguridad y salud
  • Anejo de estudio de gestión de residuos

Planos

  • Plano de conjunto
  • Plano de detalle
  • Plano de delimitación de ocupación de terrenos
  • Plano de restitución de servidumbres
  • Plano de restitución de servicios afectados
  • Plano de situación
  • Plano de planta 1:500
  • Plano de perfil longitudinal
  • Plano de secciones de tipo zanja

Los planos son la definición exacta de la obra y permiten deducir las mediciones. Las cifras se expresan en metros y milímetros en diámetros. Se debe incluir un cuadro de características resistentes del hormigón.

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

Contenido del Pliego:

  • Descripción de las obras
  • Regulación de las obras
  • Obligaciones técnicas del contratista
  • Forma de medir las unidades
  • Forma de controlar la calidad de los materiales
  • Forma de controlar el proceso de ejecución
  • Características de los materiales
  • Normas de ejecución de las unidades
  • Normas de medición y valoración
  • Relación de leyes y reglamentos
  • Obligaciones del contratista

Presupuesto

general.  CRITERIOS DE TRAZADO EN PLANTA: en redes urbanas tuberias por las aceras, no dos tuberias por el mismo plano vertical, separacion minima de 2m a las edificaciones, separacion minima de 1m a los bordillos, evitar el trazado bajo bandas de estacionamiento, cuidado con zanjas paralelas a conducciones, en redes rurales tuberias por los caminos, en carreteras tuberias por zona de servidumbre, alejar tuberias metalicas de lineas electricas. CRITERIOS DE TRAZADO EN ALZADO: profundidad minima como proteccion al trafico y a variaciones de temperatura, sin trafico recubrimiento minimo de 60cm, con trafico recubrimiento minimo de 100cm, profundidad de zanja 4,5-5 m, pendiente zanja flujo descendente >0,4%, pendiente znaja flujo ascendente >0,2%, tuberias de aguas por encima de saneamiento. CRITERIOS DE PRESION: dependen de las ordenanzas municipales, presion minima 1,5 kg/cm2, presion maxima 5 kg/cm2, si no hay presion suficiente creamos un grupo de presion, si la presion es excesiva empleamos valvulas reguladoras de presion. CRITERIOS SECCIONES TIPO ZANJAS: excavar zanjas con talud natural, zanjas urbanas con taludes verticales y entibados, anchura minima de zanja >60 cm, lados 20cm; anchura minima de zanja, tubos flexibles con zanjas estrechas y taludes verticales, separacion minima entre tubos paralelos de 70cm, para trazados en curva dar sobreancho.

Entradas relacionadas: