Diseño y Ejecución de Proyectos Educativos en Alimentación y Nutrición

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Recomendaciones de Enfoque para Cada Etapa del Proyecto

  • Elaborar un plan de trabajo, realizando una detallada descripción de las actividades para alcanzar los objetivos, e indicar el tipo de recursos humanos, materiales y el tiempo que se requiere para desarrollarlas.
  • El plan de trabajo debe indicar qué materiales se necesitan, cuándo se desarrollarán las actividades y quién debe ser el o los responsables.
  • El desarrollo de las actividades planeadas considera la coordinación con las organizaciones locales e incluye también la identificación y el análisis de los efectos inesperados del programa y la incorporación de las modificaciones necesarias.

Elementos Clave para el Éxito del Proyecto

  • Reconocer que es preciso trabajar con la comunidad.
  • Mientras mayor sea la participación de la comunidad, mayores serán las probabilidades de éxito.
  • Trabajo en equipo, comunicación y coordinación.

Formulación de Objetivos Educativos

Para actividades que pueden conformar programas educativos, se formulan objetivos educativos, que incluyen conducta y contenido (bidimensionales) y, en algunos casos, además de la conducta y el contenido, la condición y el rendimiento esperado (operacionales).

Ejemplo de un Objetivo Educativo Bidimensional:

  • Identificar (conducta) los beneficios de consumir 2 o 3 frutas diariamente (contenido).

Ejemplo de un Objetivo Operacional:

  • Dada una lista de 12 frutas (condición), seleccionar (conducta) las tres (rendimiento) que contienen más vitamina C (contenido).

Estructura del Proyecto de Intervención

  • Diagnóstico:
    • 1.1.1. De la Situación Alimentaria y Nutricional
    • 1.1.2. Educativo: Creencias, Conocimientos, Actitudes y Prácticas
    • 1.1.3. Marco Teórico
  • Objetivo del Proyecto de Intervención Educativa en Alimentación y Nutrición
  • Metas e Indicadores (de Producto y/o Efecto)
  • Plan de Trabajo (Cronograma de Actividades)
  • Estructura de las Sesiones Educativas y su Organización:
    • Objetivo educativo de la sesión
    • Contenidos a trabajar
    • Actividades
    • Recursos, medios y materiales
    • Tiempo de duración
    • Evaluación
  • Programación de Sesiones:
    • Sesión 1 (Semana 2)
    • Sesión 2 (Semana 3)
    • Sesión 3 (Semana 4)
    • Sesión 4 (Semana 5)
  • Evaluación:
    • Indicadores de Logro de Objetivos y Metas
    • Cumplimiento de Actividades

La Taxonomía de Bloom en la Educación

La idea central de esta taxonomía es definir qué deben aprender los alumnos, es decir, cuáles son los objetivos educacionales.

Posee una estructura jerárquica que progresa del nivel más simple al más complejo o elaborado, culminando en la evaluación. Al diseñar programas, los educadores deben considerar estos niveles y, a través de diversas actividades, avanzar progresivamente hacia los más altos.

Entradas relacionadas: