Diseño de Ensayos Clínicos Aleatorizados: Guía Completa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB
Utilidad del Enmascaramiento
Dificulta las "cointervenciones" del paciente y los investigadores.
Previene los factores de confusión tras la aleatorización.
Previene los sesgos de información (de medida) en la variable de resultado.
Sin embargo, el enmascaramiento no siempre es posible.
¿Qué Intervención en el Grupo Control?
Opción 1: Tratamiento habitual aceptado. Eficacia Relativa del Fármaco.
Opción 2: Fármaco no activo de aspecto y características organolépticas similares al fármaco a evaluar (= placebo). Eficacia Absoluta del Fármaco.
Cumplimiento Terapéutico
Objetivo: Asegurar el cumplimiento.
- Tratamiento de administración sencilla.
- Seleccionar participantes motivados.
- Incluir "períodos de prueba" prealeatorización.
- Informar de la importancia del cumplimiento.
- Monitorizarlo analíticamente.
- La eficacia del fármaco no se puede demostrar si el cumplimiento no es satisfactorio.
Seguimiento de las Cohortes
Seguimiento
Objetivo: Evitar pérdidas de participantes.
Las pérdidas son frecuentes en:
- Ensayos de larga duración.
- Ensayos con tratamientos crónicos.
- Ensayos sobre eventos poco frecuentes.
Se pueden prevenir pérdidas:
- Recoger información para localizar al paciente.
- Procurar contactos frecuentes.
- Usar poblaciones "cerradas" (poca movilidad).
Medida de las Variables de Resultado
Variables de Resultado
Características de los participantes adecuadas para describir la eficacia del fármaco o intervención a evaluar.
Podemos tener:
- Variable resultado principal.
- Variables resultado secundarias.
Ejemplo: EC nuevo hipotensor (vs. fármaco conocido).
- Variable resultado principal: TA.
- Variable resultado secundaria: Morbilidad, efectos adversos.
Análisis de los Datos
Similar a un estudio de cohortes.
Potenciales problemas: ¿Y las pérdidas?, ¿Y los cambios de grupo?
- Análisis "por intención de tratamiento".
- Análisis "por protocolo".
Análisis "Por Intención de Tratar" ("aproximación pragmática")
Analizar los datos con los participantes en el grupo en que fueron asignados en la aleatorización, aunque no cumplieran con el tratamiento o cambiaran de grupo.
- Infraestima la eficacia del tratamiento.
- Acerca la evaluación a las condiciones habituales.
- Preserva los beneficios de la aleatorización.
Análisis "Por Protocolo" ("aproximación explicativa o de eficacia")
Analizar los datos con los participantes cumplidores y en el grupo en que han acabado el ensayo.
- Utilidad sólo para conocer la eficacia en pacientes que no han presentado efectos adversos.
- Puede conducir a resultados erróneos (por confusión).
Medida de la Asociación
Riesgo Relativo (RR)
RR = Incidencia curación fármaco / Incidencia curación control.
Con proporciones de incidencia.
Con densidades de incidencia.
Odds Ratio (OR)
OR = Odds curación fármaco / Odds curación control.
Pero...
La medida relativa (RR) no informa de la magnitud del efecto de la intervención.
20% / 10% --> RR = 2
2% / 1% --> RR = 2
Informa mejor del efecto de la intervención la diferencia de riesgos:
20% - 10% --> DR = 10%
2% - 1% --> DR = 1%
Estimación del Efecto en los Ensayos Clínicos
Incidencia en el grupo de estudio (Ie).
Incidencia en el grupo control (Ic).
Riesgo relativo: Ie / Ic.
Reducción absoluta del riesgo (RAR): Ic - Ie.
Reducción relativa del riesgo (RRR): (Ic - Ie) / Ic.
Número de personas a tratar para curar (evitar) un caso (Number Needed to Treat) = NNT = 1 / (Ic - Ie).