Diseño y Estructura de Pavimentos Urbanos: Calzadas, Acerados y Accesibilidad
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Descripción de la Estructura y Componentes de Pavimentos Urbanos
Este documento detalla la composición y elementos complementarios de un pavimento urbano, específicamente una calzada para tráfico de vehículos ligeros con adoquinado y un acerado con pavimento discontinuo de baldosas de mortero. Se abordan las capas constitutivas, unidades complementarias y condiciones esenciales de accesibilidad.
1. Estructura de las Capas de Pavimento
A continuación, se describen las capas que componen tanto la calzada como el acerado, indicando las especificaciones de los materiales y sus espesores.
1.1. Calzada (Pavimento Adoquinado)
- Adoquines (8 cm) con junta de arena de sellado.
- Lecho de arena (5 cm).
- Capa base (5 cm).
- Subbase (10 cm).
- Explanada compactada (20 cm).
1.2. Acerado (Pavimento de Baldosas)
- Baldosa de hormigón (4 cm).
- Capa de mortero de cemento (3 cm).
- Solera de hormigón en masa (HM) (espesor variable, máx. 16 cm).
- Explanada compactada.
2. Elementos Complementarios en Acerados
En el recorrido de un acerado, es común encontrar diversas unidades complementarias que cumplen funciones específicas para la funcionalidad, seguridad y estética del espacio urbano.
2.1. Bordillos
Los bordillos son elementos fundamentales que delimitan los espacios de forma nítida y contribuyen a la conservación adecuada de los pavimentos. El desnivel que generan sirve como protección del peatón frente al tráfico rodado y son, además, un elemento clave en el diseño del pavimento.
Funciones Principales:
- Confinamiento: Contienen el pavimento, evitando su dispersión lateral.
- Cambio de nivel: Facilitan la transición entre diferentes cotas.
- Drenaje: Ayudan a la canalización de aguas superficiales.
- Junta entre pavimentos: Sirven como separación entre distintos tipos de pavimentos.
- Protección: Salvaguardan al peatón del tráfico vehicular.
- Canalización del tráfico: Guían el flujo vehicular y peatonal.
- Función estética y formal: Contribuyen al diseño y orden visual del espacio.
Materiales Comunes:
- Piedra natural.
- Hormigón prefabricado.
- Hormigón in situ.
- Madera (en contextos específicos).
- Pequeños elementos modulares.
2.2. Rigolas
Las rigolas son bordillos acanalados que se instalan en el firme, generalmente junto al bordillo o encintado. Su misión principal es servir de canal de desagüe para las aguas de lluvia y actuar como remate de la calzada.
Características Relevantes:
- Drenaje eficiente: Facilitan la evacuación de aguas pluviales.
- Facilidad de limpieza: Su diseño permite un mantenimiento sencillo.
- Delimitación: Separan la calzada de la acera, reforzando la unión entre ambas.
Tipos y Materiales:
- Rigolas prefabricadas integradas con el bordillo.
- Rigolas independientes del bordillo.
- Fabricadas en hormigón prefabricado, piedra, baldosa o asfalto.
2.3. Alcorques
Los alcorques son huecos diseñados en la superficie de los pavimentos, destinados a ser utilizados como jardineras, generalmente para la plantación de una única especie arbórea. Son esenciales para la integración de la vegetación en el entorno urbano.
Es crucial que los alcorques se ubiquen fuera de las zonas de paso principales, generalmente junto a los bordillos, y nunca deben situarse en los vados para garantizar la accesibilidad y seguridad peatonal.
3. Condiciones de Accesibilidad en Acerados
Para asegurar la accesibilidad universal en los acerados, es imprescindible cumplir con normativas específicas que garanticen el tránsito seguro y autónomo de todas las personas.
- Ancho mínimo libre de obstáculos: Se requiere un ancho de 1,80 m sin la presencia de escalones aislados ni resaltos. Este ancho debe discurrir preferentemente junto a la línea de fachada para facilitar la orientación.
- Altura libre de obstáculos: Debe garantizarse una altura mínima de 2,20 m sin elementos que invadan el espacio vertical de tránsito.