Diseño de Estructuras Marítimas: Regímenes de Oleaje Medio y Extremo
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB
Descripción del Oleaje a Largo Plazo
Regímenes Medios
El diseño de estructuras marítimas se realiza en dos niveles: el nivel de la funcionalidad y el de la seguridad. En el nivel funcional, la propiedad de la obra o la normativa imponen una operatividad mínima y una duración máxima de los periodos de inactividad durante cada una de las fases de la obra o durante su vida útil. Estos límites se traducen en valores umbrales de algunos de los parámetros de oleaje, normalmente afectando a la altura y/o el periodo.
Para poder determinar si no se superan los criterios operativos establecidos, es necesario conocer la distribución de los parámetros del oleaje en las zonas de operación. Se denomina régimen medio de un parámetro de estado de mar en un periodo del año determinado a la distribución estadística del parámetro en ese periodo. Por ejemplo, el régimen medio anual de Hs es la distribución estadística de la altura significante en el año.
Regímenes Extremos o de Temporales
Una vez optimizado el diseño funcional, el ingeniero debe asegurarse de que dicho diseño sea capaz de soportar los valores extremos de las solicitaciones que son esperables. Se denomina régimen extremo de un parámetro de estado de mar en un periodo del año determinado a la distribución del máximo valor de dicho parámetro en ese periodo de tiempo. Por ejemplo, el régimen extremo anual de Hm0 es la distribución del máximo valor anual de Hm0.
Fuentes de Datos Oceanográficos en España
En España, las bases de datos oceanográficos instrumentales de propiedad estatal son gestionadas también por Puertos del Estado. Existe una red de aguas profundas y una red de aguas intermedias, estas últimas situadas en las proximidades de los puertos. Los gobiernos regionales mantienen asimismo sus propias redes de medida, como es el caso de la Red Vigía de Cantabria.
Las boyas instrumentales miden multitud de parámetros, además de los clásicos del oleaje direccional, como son las variables meteorológicas, temperatura y salinidad del agua, corrientes y en algunos casos otros parámetros de calidad de agua.