Diseño e Ingeniería de Forjados y Cimentaciones
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Forjados: Elementos Estructurales Horizontales
Un forjado es un elemento estructural superficial plano, generalmente horizontal, capaz de transmitir las cargas propias y las que soporta a los demás elementos de la estructura, como jácenas, muros y pilares, hasta la cimentación.
Funciones del Forjado
- Función arquitectónica: Subdividir el espacio verticalmente, generando diversos planos de utilización.
- Función estructural:
- Resistir las cargas y sobrecargas correspondientes a su uso, aplicando coeficientes de seguridad.
- Absorber los empujes horizontales.
- Transmitir las cargas verticales a través de los pilares hasta la cimentación.
- No sobrepasar determinadas deformaciones ni vibraciones.
- Función constructiva: Contribuir a la habitabilidad, respondiendo a los siguientes aspectos:
- Aislamiento térmico.
- Aislamiento acústico.
- Comportamiento ante el fuego.
- Soporte de solería o cobertura.
- Soporte del techo o falso techo.
- Albergar instalaciones.
Planos de Forjados
Los planos de forjados incluyen el replanteo de viguetas, vigas, pilares, huecos, posición y longitud de armaduras negativas, y un cuadro resumen.
Forjados Reticulares
Los forjados reticulares son aquellos con nervios de hormigón armado dispuestos en dos direcciones perpendiculares entre sí, cumpliendo los condicionantes establecidos en las bases de cálculo.
Elementos de Forjados Reticulares
- Canto: L/25 o L/28.
- Cuadrícula y casetones: Generalmente de 60 cm.
- Nervios: De 20x60 cm, con separación menor a 1 metro.
- Ábacos y capiteles: El ábaco canaliza las cargas que reciben los nervios y las dirige hacia el soporte. Es la parte maciza que rodea al pilar, reforzando la respuesta al punzonamiento del pilar sobre el forjado. El tamaño del ábaco en cada dirección es el 15% o L/6. El capitel se utiliza cuando el ábaco se muestra flexible en exceso o deficiente en su respuesta a cortante.
Armadura Reticular
- Banda soportes superior: 0.3L a 50 y 0.2L resto inferior solape +15.
- Bandas centrales: Superior 100 0.22L, inferior 15 y resto solape 15.
Cimentaciones: Tipos y Planos
Tipos de Cimentaciones Superficiales
- Por su forma de trabajar:
- Aisladas
- Combinadas
- Continuas bajo pilares
- Continuas bajo muros arriostradas
- Por su morfología:
- Macizas (rectas, escalonadas, piramidales y aligeradas)
- Por la relación entre sus dimensiones:
- Rígidas: vuelo < 2 canto
- Flexibles: vuelo > 2 canto
- Por la forma:
- Rectangulares
- Cuadradas
- Circulares
- Poligonales
Tipos de Muros de Contención
Muros ménsula, contrafuertes, sótano, pantalla, pilotes.
Plano de Cimentación
El plano de cimentación debe contener, como mínimo:
- Acotación: De todos sus ejes y bordes, así como todas sus características. Acotar pilares, losas y muros.
- Cotas: De excavación y saneamiento enterrado.
Saneamiento Enterrado
Se debe separar claramente la evacuación de aguas pluviales de fecales. En cada proyecto, se debe marcar el diámetro de todos los tubos, el sentido y pendiente de dichas tuberías, el tamaño y cota de cada una de sus arquetas, y una leyenda de saneamiento.
Cuadro de Zapata
El cuadro de zapata debe incluir el arranque de pilares, losas y muros, indicando:
- Diámetro de los hierros.
- Longitud de los mismos en todas las direcciones.
- Detalle de la armadura de punzonamiento y sus características.
- Colocación y distribución de los mismos.
- Cota de la coronación de muros.
Arqueta de Red y Puesta a Tierra
Incluir detalle de la arqueta de red y puesta a tierra.
Carpintería: Planos y Detalles
Los planos a realizar incluyen plantas de albañilería con referencia de carpintería, cuadro y detalles con tipo, cantidad, esquema alzado, dimensiones.
En las ventanas, acotar respecto al suelo, hoja, tamaño del bastidor, hueco, composición y grosor, acabado y material (exterior e interior), pintura o barnices, herrajes de colgar y cierre de seguridad y accionamiento, y huecos de aireación.