Diseño y Modelos de Estructuras Organizacionales: Claves para la Eficiencia Empresarial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Introducción a las Estructuras Organizacionales
La estructura organizacional es un pilar fundamental en el funcionamiento de cualquier entidad, comparable a la intrincada red de componentes que conforman una maquinaria. Según Chiavenato, la estructura organizacional se refiere a los patrones de diseño para organizar una empresa con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado.
Selección y Adaptación de la Estructura Ideal
Para seleccionar una estructura adecuada, es necesario comprender que cada empresa es diferente y puede adoptar la estructura organizacional que más se acomode a sus prioridades y necesidades. Es decir, la estructura deberá acoplarse y responder a la planeación estratégica. Además, es crucial que refleje la situación particular de la organización, considerando factores como su edad, tamaño, tipo de sistema de producción, y el grado en que su entorno es complejo y dinámico.
Modelos Fundamentales de Estructuras Organizacionales
En la búsqueda de la mejor forma de organización empresarial, se han establecido diversas estructuras. Tradicionalmente, se identifican cuatro estructuras principales: lineal, matricial, circular por departamentalización e híbrida. A continuación, exploraremos cada una de ellas.
Definición de "Modelo" en el Contexto Organizacional
En términos generales, un "modelo" es la representación de alguna cosa. Como lo definió Jorge Etkin: "En el sentido más general, se llama modelo a un conjunto de elementos, sean estos materiales, símbolos gráficos, ideas o palabras, que son utilizadas para representar un fenómeno real con una finalidad práctica". Los modelos de estructuras organizacionales se pueden clasificar en cuatro clases o tipos fundamentales.
La Estructura Funcional: Características, Ventajas y Desventajas
Aunque el texto original no la nombra explícitamente, las características descritas a continuación corresponden a la estructura funcional, un modelo que enfatiza la especialización y la división del trabajo por funciones.
Ventajas de la Estructura Funcional
- La especialización en todos los niveles permite la mejor supervisión técnica posible, pues cada cargo responde ante “expertos” en su campo de especialización.
- Desarrolla la comunicación directa sin intermediarios, lo que la hace más rápida y con menos interferencias.
Desventajas de la Estructura Funcional
- Subordinación múltiple: Dado que cada subordinado responde por sus funciones ante muchos supervisores (cada uno especialista en una determinada función), y dado que hay funciones que se superponen, existe el peligro de que el subordinado busque la orientación del especialista menos indicado para solucionar un problema.
- Tendencia a la competencia entre los especialistas: Como los diversos cargos son especialistas en determinadas actividades, tienden a imponer su punto de vista y su enfoque a la organización en los problemas que surgen. Esto conduce a la pérdida de la visión de conjunto de la organización.
- Tendencia a la tensión y a los conflictos en la organización: La competencia y la pérdida de la visión de conjunto de la organización pueden llevar a divergencias y a una multiplicidad de objetivos que pueden ser opuestos.