Diseño y Optimización de Redes de Distribución de Agua Potable

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Red de Distribución de Agua Potable

El objetivo principal de una red de distribución de agua es el suministro y servicio de agua de consumo a los distintos puntos urbanizados y edificaciones. Es fundamental diferenciar la instalación de riego de la red de consumo humano.

Factores de Diseño

Uno de los factores cruciales a considerar es la presión del agua, necesaria para su movimiento a través de la red. Esta presión puede ser generada por bombas u otros mecanismos, como la diferencia de altura entre el depósito y el punto de distribución. La red de riego es independiente de la red de distribución de agua potable.

El tamaño del edificio es un factor determinante en el diseño de la red. Además, la flexibilidad de la instalación, que permite el cierre de secciones mediante llaves de paso, es otra característica importante. La velocidad del agua, que depende del diámetro de la tubería, la presión y otros factores, debe ser controlada para evitar desgastes y ruidos.

Pérdidas de Carga

Las pérdidas de carga son función de la fuerza de rozamiento y del material de la tubería. También influyen los diferentes tramos de la tubería, ya que en un tramo recto el rozamiento será menor que en un tramo curvo. Cada material tiene su propia resistencia al rozamiento.

La red de distribución de agua potable discurre normalmente por las aceras, por lo que su posición y trazado deben adaptarse al resto de las redes y servicios que se encuentran en el subsuelo.

Proceso de Diseño

Inicialmente, se realiza un esquema para el cálculo de los parámetros que delimitan la red. Posteriormente, se elabora el plano final de obra, que incluye todos los elementos de la instalación. Cada punto debe ser accesible a través de dos itinerarios diferentes. Las redes se diseñarán creando polígonos de forma que el tamaño máximo de los mismos no abastezca a más de 1500 habitantes, y la extensión no supere las 5 hectáreas. Las conducciones deben separarse de otras redes un mínimo de 100 mm de diámetro, y 180 mm en zonas industriales. Las instalaciones de red contra incendios y de riego deben estar separadas de la de suministro de agua.

Llaves de Paso

Las arquetas con desglose y llave de paso deben tener un sumidero obligatorio. Se debe mantener una distancia de seguridad con otras instalaciones, siempre por encima de la conducción del alcantarillado.

Esquemas de una Instalación

Con los planos, se dibuja el sistema, que puede ser mallado o en árbol. Los cálculos se realizan en hojas de cálculo separadas. Para dimensionar, se utilizan tablas y un esquema inicial, que no necesariamente será el definitivo. Aunque se prevé un esquema mallado desde el principio debido a su eficiencia, se divide en varios cálculos en árbol para simplificar el proceso. Al igual que en saneamiento, no se representa en verdadera magnitud, sino que se utiliza una leyenda con símbolos que recoge la N.T.E. (Norma Tecnológica de la Edificación), aunque su cumplimiento no es obligatorio.

La red de distribución deberá ser mallada en la mayor medida posible, de manera que todo punto pueda ser abastecido al menos por dos itinerarios diferentes. La red se diseñará creando polígonos de forma que el tamaño máximo de los mismos no abastezca a más de 1500 habitantes y la extensión no supere las 5 hectáreas. Las conexiones deberán estar situadas a una distancia mínima de otras redes: 100 mm de diámetro para tuberías de hasta 100 mm y 150 mm de diámetro para tuberías en zonas industriales. Las redes de riego y de incendios deberán ser independientes de las de agua potable.

Entradas relacionadas: