Diseño Organizacional: Criterios de Departamentalización y Modelos Estructurales
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Criterios de Departamentalización Empresarial
La departamentalización es el proceso de agrupar actividades y tareas en unidades organizativas lógicas. A continuación, se detallan los criterios más comunes:
Departamentalización Funcional
Consiste en agrupar las actividades según las funciones básicas de la empresa. Estas funciones suelen incluir:
- Producción: Encargada de la fabricación o creación de bienes y servicios.
- Marketing: Responsable de la promoción, venta y distribución.
- Finanzas: Gestiona los recursos económicos de la organización.
- Recursos Humanos: Se ocupa de la gestión del personal.
Cada una de estas funciones puede subdividirse en otras más pequeñas para una mayor especialización.
Departamentalización Geográfica
Este criterio es ideal para empresas cuyas actividades están muy dispersas físicamente. Se aplica sobre todo en áreas como la producción y el marketing, donde es conveniente adaptar la organización a las características específicas de cada territorio o región.
Departamentalización por Productos o Servicios
Es adecuada para empresas que elaboran líneas de productos o servicios con características diferentes entre sí. La organización se divide creando un departamento específico para cada línea de productos o servicios, permitiendo una gestión especializada.
Departamentalización por Clientes y Canales de Distribución
Se utiliza en empresas que atienden a segmentos de clientes muy diferentes entre sí, o que emplean distintos canales de distribución. Permite adaptar la atención y las estrategias a las necesidades particulares de cada grupo de clientes o canal.
Departamentalización por Procesos
En este modelo, las actividades se agrupan en torno a las etapas consecutivas del proceso productivo o de servicio. Cada departamento se especializa en una fase específica del proceso, optimizando la eficiencia en cada etapa.
Tipos de Organización: Formal e Informal
Organización Formal
Es la estructura establecida por la dirección de la empresa y reflejada en su organigrama. En ella se definen las actividades de las personas, la configuración de los departamentos y la autoridad de cada uno. Es de carácter oficial y todos sus miembros deben aceptarla y respetarla.
Organización Informal
Se refiere al conjunto de relaciones de comunicación, liderazgo e influencia que surgen de manera espontánea entre los miembros de la organización. No depende de la dirección ni es oficial. Nace por intereses comunes, afinidades personales o reivindicaciones compartidas entre los miembros voluntarios y los líderes espontáneos. No tiene por qué coincidir con lo establecido por la organización formal, y a menudo complementa o influye en ella.
Modelos de Estructura Organizativa
Estructura Lineal
Es la estructura más sencilla y antigua. Se caracteriza por una autoridad directa del jefe sobre sus subordinados, donde cada trabajador es responsable ante un solo superior.
- Ventajas:
- Claridad en la autoridad y la responsabilidad.
- Comunicación y órdenes directas y rápidas.
- Inconvenientes:
- Cada directivo es responsable de muchas actividades, lo que puede generar sobrecarga.
- Menos adecuada para grandes organizaciones, más común en negocios pequeños.
Estructura Funcional
Surge por la necesidad de contar con especialistas en los diferentes niveles jerárquicos. En este modelo, los subordinados pueden recibir órdenes de varios jefes, cada uno especialista en una función concreta.
- Ventajas:
- Cada supervisor trabaja solo en su especialidad, lo que fomenta la pericia.
- Mayor eficiencia por la especialización.
- Inconvenientes:
- Cada trabajador puede tener más de un jefe, lo que puede generar menor disciplina.
- Posible confusión en las tareas y responsabilidades debido a la multiplicidad de mandos.
Estructura Línea y Staff
Este modelo busca superar los inconvenientes de las estructuras lineal y funcional, tratando de combinar sus características. Mantiene la unidad de mando (línea) y añade el uso de especialistas (staff) que asesoran a la dirección sin tener autoridad directa sobre los subordinados de línea.
- Ventajas:
- Se mantiene la unidad de mando.
- Se aprovecha el conocimiento de especialistas que asesoran.
- Inconvenientes:
- Las decisiones pueden ser más lentas debido a la necesidad de consulta.
- Se incrementan los costes operativos por la incorporación de personal de staff.
Otras Estructuras Organizativas
- Estructura por Comité: Las decisiones se toman de forma colegiada por un grupo de personas.
- Estructura Matricial: Combina la departamentalización funcional con la departamentalización por proyectos o productos, creando una doble cadena de mando.
- Estructura Multidivisional: Típica de grandes empresas cuyo crecimiento se orienta a multiproductos o mercados diversos. Se crean divisiones autónomas, cada una con su propia estructura funcional, operando casi como una empresa independiente dentro de la corporación.