Diseño Pedagógico Integral para Educación Infantil: Un Enfoque por Proyectos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 20,89 KB
Según la Orden de Convocatoria 9 de septiembre de 2020, a continuación, vamos a desarrollar el siguiente planteamiento didáctico en el que se describen las pautas de actuación para con el alumnado, así como las implicaciones educativas necesarias para su buena puesta en práctica.
Como sabemos, sin motivación no hay aprendizaje. Por ello, el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) se va consolidando como la forma de trabajo más apropiada en las aulas, puesto que parte de los intereses propios de los alumnos, logrando con ello una mayor significatividad en sus aprendizajes. De esta manera, adquiere sentido nuestra propuesta basada en el desarrollo de un proyecto de aula. En este caso, vamos a realizar el proyecto: ________________.
1. Datos Básicos del Planteamiento Didáctico
1.1 Alumnos, Nivel, Ciclo y Temporalización del Planteamiento Didáctico
El siguiente planteamiento se lleva a cabo para un grupo de ----- alumnos, de ----- años de edad, en el segundo ciclo de Educación Infantil. En el grupo hay escolarizado un alumno con problemas de hipovisión (hay que especificar si hay niños/as con problemas en el aula y, si es así, hay que saber en qué consiste ese problema. El tribunal se fijará muy bien si tenemos en cuenta esto a la hora de modificar las actividades para este tipo de alumnado).
La temporalización será de _______ en el ______ trimestre del curso. No obstante, esta temporalización podrá modificarse en función de los intereses y necesidades de mis alumnos.
1.2 Centro y Contexto Sociocultural del Alumno
La propuesta se sitúa en un centro de Educación Infantil y Primaria que cuenta con ------ unidades y está situada (en centro urbano, a las afueras, etc.) cuyo nivel sociocultural es (bajo, medio, medio-alto, alto).
2. Objetivo Global del Planteamiento Didáctico
Con el desarrollo de este planteamiento didáctico pretendemos organizar un proyecto "_______", planificando actividades, teniendo en cuenta los espacios de los que disponemos y el tiempo con el que contamos, siguiendo los ritmos y rutinas de nuestros alumnos y llevando a cabo una evaluación posterior de cada uno de estos aspectos.
3. Condicionantes del Planteamiento Didáctico y Conexión con el Currículo
3.1 Conexión del Planteamiento Didáctico con el Currículo Oficial
“En otro orden de cosas, y citando leyes y textos vigentes en nuestro sistema educativo, uno de los objetivos generales citados en la Orden ECI/3960/2007, por la que se establece el currículo de Educación Infantil en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional, hace referencia a la necesidad de que el niño conozca su entorno natural y las actividades que en él se desarrollan.
Por otra parte, este tema se encuentra relacionado con el bloque: ______________ del área: ______________ del Anexo I de la orden citada anteriormente.
3.2 Entorno Familiar y Sociocultural del Alumno
Está demostrado que el contexto o el entorno en el que se desarrolla el aprendizaje de los niños condiciona su desarrollo, por lo que es muy importante planificar bien todos los aspectos necesarios para favorecer dicho aprendizaje.
En el supuesto que se nos plantea, solicitaremos la colaboración familiar para que nos ayude a ambientar los pasillos y el aula.
3.3 Condicionantes Psicológicos
A la hora de plantear qué actividades vamos a poner en práctica con nuestros alumnos/as, tenemos que tener en cuenta sus características psicológicas y sus posibilidades madurativas. Por ello, en este planteamiento que va dirigido a alumnos de ___ años, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Su pensamiento intuitivo comienza a desarrollarse, por lo que muestra bastante curiosidad por lo que le rodea, sobre todo si es algo motivador. Por ello, vamos a realizar…
- La irreversibilidad: dado que a estas edades aún tienen problemas para recordar el orden lógico de una historia, utilizaremos apoyo visual con imágenes y láminas, así como el uso de la pizarra digital e internet para ver fotos y breves reportajes sobre…
- Con --- años les cuesta centrarse en algo concreto, por lo que tenemos que dirigir nuestras acciones para que interioricen lo aprendido. Por ello, vamos a poner a su disposición puzles, láminas, imágenes y juegos.
- Por otro lado, la globalización de los aprendizajes, de manera que el proyecto … constituye un centro de interés globalizador en el que se plantean todo tipo de actividades (lingüísticas, motrices, …).
- Sus capacidades motrices, por lo que hay que pensar qué movimientos son capaces de realizar y lo que es necesario desarrollar. En este caso, dado que vamos a trabajar el tema de ……, trataremos de hacer juegos que favorezcan el equilibrio, la coordinación general.
- Finalmente, el sentido de la moral que les caracteriza, que es de carácter heterónomo, por lo que ellos aprenden que las normas son como son sin cuestionárselas. De este modo, les enseñaremos la importancia del cuidado del entorno, respetar el turno de palabra, a escuchar a los compañeros, respetar las diferencias de los demás, etc.
4. Programa de Trabajo y Pautas Concretas de Actuación
En nuestro planteamiento pretendemos que los alumnos aprendan a aprovechar todos y cada uno de los espacios del aula mientras se lleva a cabo el proyecto de ___________. Para la organización de estas actividades tendré en cuenta la programación de objetivos, contenidos, metodología, actividades, agrupamientos, recursos y evaluación que a continuación paso a presentar.
Aunque soy consciente del carácter globalizado de la Educación Infantil, voy a centrarme en el área en el que este tema adquiere mayor protagonismo.
4.1 Objetivos
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Identificar y expresar sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás.
- Comprender y aceptar las reglas para jugar y valorarlo como medio de disfrute y de relación con los demás.
- Tener una actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
- Practicar hábitos saludables relacionados con la higiene personal, la alimentación y el descanso.
- Conocimiento del entorno
- Interesarse por clasificar elementos y por explorar sus cualidades y grados; o tomar conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
- Observar características, comportamientos, funciones y cambios en los animales salvajes, por ejemplo (dependerá del tema que estemos tratando).
- Interesarse en actividades de interés cultural que se realicen en el centro o también por aprender aspectos de otras culturas.
- Lenguajes: comunicación y representación
- Utilizar la lengua oral para relatar hechos, explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.
- Interesarse por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.
- Escuchar y comprender cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas como fuentes de placer y de aprendizaje.
- Iniciarse en el uso de instrumentos como el ordenador y valorarlo como elemento de información y comunicación.
- Expresar y comunicar hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.
- Descubrir y experimentar con gestos y movimientos para expresarse y comunicarse.
Además de todos estos contenidos, debemos tener en cuenta que las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
4.3 Metodología. A nivel general, pondremos lo siguiente:
Los principios que amparan nuestra metodología de trabajo son los siguientes:
- La atención a la diversidad e individualización.
- Aprendizaje significativo.
- El enfoque globalizador.
- La actividad.
- El juego.
- El clima de seguridad y confianza.
- La organización del ambiente.
- El trabajo en equipo de los educadores.
- La colaboración con la familia.
4.4 Concreción de la Actuación: Experiencias de Enseñanza-Aprendizaje
Para conseguir que los alumnos logren los objetivos planteados, tenemos que planificar cuidadosamente una serie de actividades que han de ser lo suficientemente motivadoras como para mantener despierta la curiosidad de los pequeños por este tema.
Este proyecto ha surgido a través de una actividad preparada por el docente para trabajar el tema de: ________.
Fase Inicial:
- Detección de ideas previas: ¿Qué queremos saber del...? Estas ideas se pueden recoger en mapas mentales o listados.
- Ampliamos el tema: ¿Qué más queremos saber?
- Evaluación de la fase inicial.
Todas estas fases deben ir recogidas por escrito y quedar visibles.
Fase de Desarrollo:
- Búsqueda de información: enviaremos una carta a las familias para informar, involucrar e invitar, así como para solicitar su colaboración en la búsqueda de información y en la aportación de materiales.
- Crearemos el rincón del proyecto donde se irán organizando y exponiendo todos los materiales.
- Ambientaremos el aula y los pasillos.
A partir de este momento, desarrollaremos actividades que contribuyan a la consecución de los objetivos planteados.
- Se planifican y organizan diariamente en asamblea: responsables, equipos, normas, uso de objetos y espacios.
- Vemos un vídeo.
- Actividades.
- Visita de alguien.
- Trivial.
- Actividades para el proyecto.
- Vemos un vídeo, contamos un cuento.
- Se busca la información.
- Se trata la información.
- Se evalúa.
Fase Final:
4.5 Pautas para el Seguimiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y para la Adaptación a los Diferentes Ritmos de Trabajo de los Alumnos
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
A través de nuestra evaluación, intentaremos dar respuesta a tres preguntas fundamentalmente:
¿Qué Evaluar?
Entre los criterios de evaluación del proceso de aprendizaje destacaremos los siguientes:
- _____________
- _____________
- ____________
La evaluación tendrá también por finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidades de nuestro alumnado, por lo que es necesario que tenga una función de retroalimentación. Por ello, además de valorar el proceso de aprendizaje, es necesario plantear una serie de cuestiones que nos ayuden a evaluar y mejorar nuestra propia práctica docente. Destacaré los siguientes criterios referidos al proceso de enseñanza:
- Se ha creado un clima acogedor, seguro y de afecto y confianza.
- El lenguaje utilizado ha sido el idóneo para nuestro alumnado.
- Las actividades han sido adecuadas al proceso madurativo de nuestro alumnado, así como a sus intereses, necesidades y motivaciones. Han sido lúdicas.
- Hemos tenido en cuenta las propuestas de los niños y niñas.
- Hemos mantenido una actitud abierta y flexible, que nos ha permitido ir reconduciendo nuestra práctica educativa para adaptarla a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje.
- Los tiempos y los espacios empleados han sido adecuados.
- Los materiales han sido variados, motivadores y adecuados, y han estado en todo momento al alcance de nuestro alumnado.
- Hemos realizado una evaluación continua, con registros continuos que han permitido recoger información de cada alumno/a y seguir su proceso.
Por otra parte, evaluaremos a través de la observación, la entrevista y cuestionarios; y los instrumentos para llevarla a cabo durante todo el proceso, teniendo en cuenta una evaluación inicial que nos servirá principalmente para conocer sus ideas previas y sus expectativas y así poder adaptar nuestra práctica educativa.
4.6. Atención a la Diversidad
Aunque vivimos en una sociedad en la que todo es cuestionable y susceptible de ser debatido, en educación hay una realidad que resulta irrefutable: la diversidad del alumnado en nuestras aulas.
Ahora, incluiremos una de estas dos opciones dependiendo de las características de los alumnos que hayamos puesto en el supuesto:
- En nuestro grupo de alumnos y alumnas contamos con un alumno con necesidades educativas especiales, ante el cual llevaremos a cabo una serie de pautas de actuación, que nos permitirán atender a sus demandas siguiendo el principio de individualización y de atención a la diversidad, entre las que destacan...
- En nuestro grupo de alumnos y alumnas no contamos con ningún alumno/a con necesidades educativas especiales, pero sí poseemos alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje, con los que adoptaremos diferentes pautas de actuación, que se basarán fundamentalmente en respetar en todo momento el ritmo madurativo de cada uno de nuestros alumnos y alumnas y atender a sus demandas siguiendo el principio de individualización.
Pondré en práctica, por una parte, medidas ordinarias para responder a las contingencias habituales que se dan en el aula y que afectarán a elementos como la metodología, tipo de agrupamientos, las actividades, instrumentos de evaluación o priorización de objetivos y contenidos. En cualquier caso, estrategias que, en ningún momento, modifican los elementos prescriptivos del currículo.
Por otro lado, el tratamiento que llevaremos a cabo con ________________________ me obligará a realizar una serie de modificaciones organizativo-didácticas que paso a detallar: (Las detallo).
Además de estas medidas, ____________ tendrá una programación más individualizada, así como unos recursos personales extraordinarios brindados por los compañeros del equipo de orientación.
5. Conclusiones
Con la resolución de este planteamiento didáctico hemos dado respuesta a las pautas concretas de actuación para la organización de los espacios y el tiempo, teniendo en cuenta la distribución espacial y temporal y respetando los ritmos y rutinas cotidianas. Para ello, hemos elaborado actividades que se llevan a cabo en diferentes espacios del aula y sin perder de vista el tiempo con el que contamos para llevarlas a cabo. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas y con pensamiento propio y ese ha sido, en todo momento, mi máximo objetivo.
http://didactica2-0.wikispaces.com/ ◆◆◆◆◆◆◆◆ http://elmarescolorazul.blogspot.com.es/ 0