El Diseño Radical Italiano: Innovación y Revolución en los Años 60
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
El Diseño Radical en los Años Sesenta
En el campo del diseño industrial, los años sesenta también significan un período de cuestionamientos y de cambios. El escenario principal se ubica en Italia, donde un grupo de jóvenes diseñadores y críticos reclamaban la necesidad de redefinir el rol que le competía a los diseñadores en el vínculo con la industria.
Principios del Diseño Radical
Este grupo, llamado Radical Design, abogaba por la necesidad de priorizar la creatividad, enfatizando los aspectos comunicativos de los productos por sobre los funcionales, técnico-productivos y económicos. Sostenían que el diseño debía ir más allá de los requerimientos mercadotécnicos y de los intereses empresariales, entendiendo que los productos también debían coadyuvar a promover cambios en los comportamientos de los individuos sin las ataduras de las modas impuestas por los mencionados intereses y superando a la vez la concepción "dogmática" del diseño racionalista.
Características y Materiales Innovadores
Estos objetos novedosos, informales, de colores estridentes y formas no tradicionales se emparentan con las propuestas artísticas del Pop Art y son factibles de fabricar gracias a las posibilidades técnicas que resultan cada vez más amplias. La profusión del uso industrial de los materiales plásticos lleva (principalmente en el mobiliario) a una renovación total de las tipologías y el mueble continuó alejándose cada vez más del terreno de la ebanistería.
La Visión de Joe Colombo
En estas búsquedas experimentales, Colombo establecía que el espacio habitable debía resolverse en base a cuatro aspectos básicos:
- La unidad total
- Los requerimientos ergonómicos
- La multiplicidad de usos
- La prefabricación de sus componentes
Legado de la Década
Esta década tan significativa para la humanidad también lo es para la historia del diseño, ya que en su transcurso se establecieron las bases para un nuevo modo de entender y proponer la relación producto/usuario y se realizaron importantes investigaciones que demostraron las ventajas de la aplicación de los nuevos materiales y las nuevas técnicas de producción. Particularmente se valorizó el empleo de los tecnopolímeros y se comenzaron a alejar los prejuicios sobre la imagen de los plásticos como materiales destinados a objetos baratos y generalmente descartables.