Diseño de Redes de Saneamiento: Criterios, Metodologías y Materiales
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Datos e información de partida:
- Pendiente longitudinal y transversal de la zona.
- Características de la superficie: coeficiente de escorrentía.
- Curva IDF de la zona, para el cálculo de pluviales.
- Información de aguas residuales: se cogen los mismos caudales que para abastecimiento (todo lo que entra sale), 150-200 l/h/día, con un coeficiente de pico variable con la población. En industrias, el coeficiente de pico puede llegar a ser mayor de 7.
Criterios y Ratios de Diseño
- Intentar llevar los colectores por la pendiente longitudinal de la vía.
- No crear subcuencas >1km2.
- Los colectores deben ser accesibles para el mantenimiento.
- Para pendientes pequeñas utilizamos imbornales de ventana.
- Para pendientes grandes imbornales de ventana.
- Instalar siempre que se pueda imbornales sifónicos, para evitar que emanen olores a la superficie desde la red.
Tratamiento Procesado de Información
Utilizando el método racional, aunque se debería hacer la comprobación de régimen permanente gradualmente variado.
Metodologías de Cálculo
Mediante el software SWMM, permite trabajar con flujo permanente, onda cinemática u onda dinámica. El flujo permanente no representa bien la entrada en carga del sistema.
Criterios de Selección de Material
- Se suelen emplear tubos de hormigón, en masa o armado. Son tubos más baratos que los plásticos y más resistentes al aplastamiento. Serán los primeros en los que se piense para ejecutar el saneamiento.
- Los tubos de PVC son más flexibles, más ligeros y más fáciles de poner en obra, además garantizan mejores condiciones hidráulicas iniciales que los conductos de hormigón. Se suele disponer tubo corrugado exterior (liso interior) para mejorar la resistencia mecánica del tubo, los RIB LOC.
Para grandes tamaños es indispensable la construcción en hormigón armado, ya que no existen diámetros normalizados, hay que hacerlo in-situ.
Metodología para la Validación del Modelo
Seguimos varios criterios:
- Comprobación de velocidades: se exige que se alcancen unas velocidades mínimas cada cierto tiempo para evitar sedimentaciones y deposiciones de material que perjudicarían al sistema. Lo normal es que se exijan para una lluvia de período de retorno 2 años. El ayuntamiento de Valencia exige 0.6 m/s si la red es separativa, o 0.3 m/s si la red es unitaria, al estimarse que las aguas pluviales limpiarán el sistema aunque vayan a menos velocidad.
- Para evitar la erosión y desgaste del material, se limitan las velocidades máximas a 3 m/s, para una lluvia de período de retorno 25 años.
- Otra comprobación a realizar es que el sistema nunca entre en carga. Una buena práctica es limitar la capacidad hidráulica k a 0.8. En una red de nuevo diseño esto es suficiente porque la no entrada en carga ya nos asegura que no habrán desbordamientos, pero si se está comprobando una red existente en la que el sistema entra en presión, lo que hay que comprobar es que no se produzcan desbordamientos en imbornales, situación inaceptable y contra la que habrá que tomar medidas.