Diseño de Señalización y Señalética: Comunicación Espacial Efectiva y Orientación de Usuarios

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Conceptos Fundamentales: Señalización, Señalética y Comunicación Ambiental

Señalización

La señalización se define por tres variables clave:

  • Tipológicas: Relacionadas con el lugar o entorno específico.
  • Urbanísticas: Cómo se integra y relaciona con el tipo de espacio urbano o arquitectónico.
  • Organización: La disposición y estructura de los elementos que componen el sistema.

Señalética

Basada en la señalización, la señalética estudia cómo los signos orientan a los usuarios según su comportamiento. Su función es organizar y regular esas relaciones, utilizando señales y símbolos para proporcionar información clara y efectiva. Se adapta a cada caso particular y se manifiesta en diversos espacios.

Comunicación Ambiental

La comunicación ambiental es un sistema que facilita la orientación y el hallazgo de caminos, funcionando como un lenguaje señalético espacial. Los mensajes espaciales ayudan a los individuos a ubicarse y a generar huellas cognitivas. Según Korrek, el aspecto cognitivo es fundamental y activo, permitiendo a los signos crear mapas mentales. Este tipo de comunicación es crucial cuando el comportamiento del usuario debe ser rápido y efectivo.

Dimensiones de la Comunicación Ambiental

  1. Dimensión Semántica: Se refiere a cómo las formas y los espacios comunican un significado. Es el aspecto significativo de lo comunicado en el entorno.
  2. Dimensión Cognitiva: Aborda el comportamiento de los individuos y cómo estos representan, de manera descriptiva o simbólica, el significado de lo señalado. En esta dimensión se generan los mapas mentales.
  3. Dimensión Perceptual: Relacionada con nuestros sentidos, especialmente la vista. Factores como la iluminación y el contraste pueden dificultar o facilitar la orientación del usuario.

Fases de la Organización de un Programa Señalético

  1. Toma de contacto
  2. Acopio de información
  3. Organización
  4. Diseño gráfico
  5. Realización
  6. Supervisión
  7. Control experimental

Mensajes Señaléticos: Tipos y Clasificación

Tipos de Mensajes Señaléticos

Los mensajes señaléticos deben ser claros, precisos y fáciles de entender. Existen seis tipos principales:

  • Informativos: Proporcionan datos sobre el funcionamiento, horarios u organización de un lugar.
  • Direccionales: Indican los caminos posibles a seguir para llegar a un destino.
  • Orientadores: Ayudan a formar un plan mental del entorno, como las señales de "Usted está aquí".
  • Identificadores: Nombres o rótulos que identifican un destino, una sala o un área específica.
  • Reguladores: Señalan normas, prohibiciones o permisos dentro de un espacio.
  • Ornamentales: Aportan un valor estético al paisaje o al entorno, complementando la función comunicativa.

Clasificación por Legibilidad y Visibilidad

La efectividad de los mensajes señaléticos también se clasifica según su legibilidad y visibilidad:

  • Alta Legibilidad / Alta Visibilidad: Mensajes rápidos y claros, con colores contrastantes e íconos simples. Ejemplo: Señales de tránsito, hospitales.
  • Alta Legibilidad / Media Visibilidad: Mensajes más detallados, con mayor uso de colores e íconos más elaborados. Ejemplo: Señales en centros comerciales, museos.
  • Poca Legibilidad / Media Visibilidad: Mensajes discretos o ambientales, con íconos abstractos o suaves, que se integran al entorno. Ejemplo: Parques, spas, locales comerciales con diseño minimalista.

Noción Estructural de un Programa Señalético

Un programa señalético se estructura considerando:

  1. Factores constantes en la serie:
    • Los materiales utilizados.
  2. Factores variables:
    • El uso particular de cada pieza señalética.
  3. Todas las combinaciones posibles: La función combinatoria incluirá:
    • El repertorio de formas.

Repertorio de Signos Básicos y Normativa

Los elementos simples que componen el repertorio de signos básicos son los signos lingüísticos, icónicos y cromáticos. Esto incluye palabras, pictogramas, colores y las formas básicas de los soportes.

  • Palabras y Signos Icónicos: Son unidades mínimas de sentido que, si se modifican, pierden su significado original.
  • Colores: Son elementos cromáticos que pueden definir signos o las formas del panel, aportando información adicional o jerarquía.
  • Pauta Estructural: Establece que las mismas causas, bajo iguales condiciones, producen iguales resultados, asegurando coherencia en el sistema.
  • Formato y Ubicación del Soporte: Determinan el campo gráfico y son cruciales para que el usuario capte primero lo esencial y luego lo complementario.
  • Niveles de Lectura y Jerarquización: Es fundamental establecer niveles de lectura y jerarquizar la información entre mensajes icónicos, lingüísticos y cromáticos para una comprensión efectiva.
  • Normativa del Programa: Indica cómo unir estos elementos simples según pautas y leyes que respondan a todas las situaciones, incluso las no previstas. Incluye mensajes para problemas actuales y futuros, así como la realización material y las normas de instalación.

La Situación Individuo-Entorno y el Modelo Proyectual

El modelo proyectual busca establecer criterios adecuados para resolver el ejercicio de diseño, optimizando los recursos disponibles. Estos recursos incluyen:

  • Técnicos: Materiales, disponibilidad, funcionamiento y tecnología.
  • Económicos: Presupuesto y contexto financiero.
  • Humanos: Personal disponible y su capacitación.
  • Temporales: Cumplimiento del cronograma establecido.
  • Sociales: Consideración de la diversidad del público usuario.

El diagnóstico de la comunicación entre el usuario y el entorno es fundamental para definir los objetivos del proyecto. Se busca una comunicación fluida y accesible a través del sistema de señales.

Es clave analizar el micro y macro entorno para un diseño efectivo. Las estrategias de diseño son, en esencia, estrategias de comunicación, manifestadas tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal.

Ejemplo: En un centro de salud, un tono formal, claro y tranquilizador en la señalética facilita la comprensión y el desplazamiento del usuario, contribuyendo a una experiencia menos estresante.

Entradas relacionadas: