Diseños Epidemiológicos: Tipos, Usos y Medidas de Asociación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 265,72 KB

Usos de los Datos de Mortalidad

  • Vigilancia epidemiológica
  • La organización y evaluación de los servicios de salud
  • Análisis de la situación de salud
  • Formulación y ejecución de políticas y programas de promoción y recuperación de la salud
  • Determinar las prioridades e inversiones en salud

INCIDENCIA:

Número de casos nuevos de enfermedad que acontecen en un periodo determinado.

  • Incidencia Acumulada (Proporción de incidencia)
  • Tasa de Incidencia (Densidad de Incidencia)

PREVALENCIA:

Número de casos existentes (antiguos y nuevos) de enfermedad que acontecen en un periodo determinado.

  • Puntual
  • Periodo

MEDIDAS DE ASOCIACIÓN O EFECTO

Son indicadores epidemiológicos que permiten evaluar la fuerza con que un determinado evento (o enfermedad) se asocia a un determinado factor (o causa).

Compara el riesgo de que una enfermedad se desarrolle entre personas expuestas al factor bajo sospecha con aquellos que no están expuestos. Se pueden comparar de dos maneras:

  • Medidas de diferencia: Diferencia de riesgos.
  • Medidas de efecto relativo: RR, OR.

RIESGO RELATIVO

*Índice de asociación que se obtiene como la incidencia de personas expuestas al factor (numerador) y la incidencia de personas no expuestas al factor (denominador).

*Indica cuánto más veces tiende a desarrollar el evento en el grupo de expuestos en relación con el grupo no expuesto. Se usa en estudios prospectivos y en cohortes.

*El riesgo relativo (RR) no tiene dimensiones.

*El rango de su valor oscila entre 0 e infinito.

*Identifica la magnitud o fuerza de la asociación, lo que permite comparar la frecuencia con que ocurre el evento entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen.

*El RR=1 indica que no hay asociación entre la presencia del factor de riesgo y el evento.

*El RR>1 indica que existe asociación positiva, es decir, que la presencia del factor de riesgo se asocia a una mayor frecuencia de suceder el evento.

*El RR<1 indica que existe una asociación negativa, es decir, que la presencia del factor de riesgo se asocia a una menor frecuencia de suceder el evento.

ODDS RATIO

*Es el cociente entre la probabilidad de que un evento suceda y la probabilidad de que no suceda.

*Se utiliza en casos y controles y metaanálisis.

*OR=1 si no hay asociación entre la presencia del factor y el evento.

*OR>1 si la asociación es positiva, es decir si la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia del evento.

*OR<1 si la asociación es negativa, es decir si la presencia del factor se asocia a menor ocurrencia del evento.

*La asociación se clasifica en:

  • 1.2 – 1.5 = débil
  • 1.5 – 3 = moderado
  • 3 – 10 = fuerte
  • > 10 = tendencia al infinito

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

El principal objetivo de la epidemiología es desarrollar conocimiento de aplicación a nivel poblacional

Por lo tanto se necesita información derivada de la experimentación con seres humanos o, más frecuentemente, de la observación directa de grupos poblacionales.

Para obtener dicha información es necesario desarrollar estrategias muestrales y de medición, las cuales permitan el estudio de un subgrupo poblacional y la extrapolación del conocimiento generado a la población total.

La validez de la información derivada de los estudios epidemiológicos depende de manera importante de lo adecuado y apropiado de los métodos utilizados.

MAPA 1:

fBLfUJttGOsAAAAASUVORK5CYII=

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

  • Observacionales
  • Experimentales

DISEÑOS OBSERVACIONALES

  • El investigador mide pero no interviene
  • Se clasifican en descriptivos y analíticos

--Descriptivos: es la descripción de la frecuencia de la enfermedad en la población

--Analíticos: analiza las relaciones entre el estado de salud y otras variables con el fin de establecer relaciones causales.

DISEÑOS EXPERIMENTALES

  • Se realiza un intento activo de cambiar un determinante de la enfermedad, como una exposición o una conducta, o el progreso de la enfermedad, mediante un tratamiento.
  • Son similares en su diseño a los experimentos realizados en otros campos de la ciencia.

Ejemplos de estos estudios son:

  • El ensayo controlado aleatorizado
  • Los ensayos de campo

ESTUDIO TRANSVERSAL

  • El investigador no tiene control sobre ningún factor considerado asociado o causal.
  • Se investiga acerca de la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada la población de estudio.
  • Sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio.

VENTAJAS

  • *Eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población.
  • Se pueden estudiar varias exposiciones
  • Son poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo
  • Se puede estimar la prevalencia del evento

DESVENTAJAS

  • *Problemas para definir y medir exposición.
  • Sesgos de selección.
  • Sesgos por casos prevalentes
  • La relación causa efecto no siempre es verificable
  • Sobrerrepresentación de enfermos con tiempos prolongados de sobrevida o con manifestaciones con mejor curso clínico.
  • Se puede presentar causalidad débil.

ESTUDIO LONGITUDINAL

  • El investigador observa a lo largo del tiempo cohortes ya existentes.
  • Se establece una situación basal a partir de la cual se registran los cambios que ocurren durante el periodo de observación.
  • Son muy útiles para determinar incidencia de una cierta enfermedad pero no sirven para encontrar asociaciones con determinados factores.

Q7H9YUFwgJhgbDAfywQ4BeDIiwQFggLhAUGnAX+B

ESTUDIO DE COHORTES

  • Se seleccionan dos o más grupos de sujetos de acuerdo con su nivel de exposición al factor causal.
  • Este modelo es el que más se aproxima al modelo experimental.
  • El principio más importante es el de comparabilidad entre los grupos de modo que se asegure que los efectos se deben al factor señalado y no a otros realacionados con variaciones del sujeto o del medio ambiente.
  • Si bien el modelo clásico es básicamente prospectivo, existen otras alternativas para hacer estudios de cohortes.
  • Una de las alternativas es el denominado estudio de cohortes histórica o no concurrente.
  • Aquí se seleccionan las cohortes en el pasado y se hace un “rastreo” de ellas para identificar los casos nuevos ocurridos desde el comienzo de la exposición

Entradas relacionadas: