Disfunciones de la Glándula Suprarrenal: Hipofunción, Hiperfunción y Síndromes Asociados

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Disfunciones de la Glándula Suprarrenal

Hipofunción Corticosuprarrenal Aguda

Trastorno caracterizado por un fallo brusco de la secreción de hormonas suprarrenales. La crisis suprarrenal se caracteriza por dolores muy intensos en la zona lumbar o piernas, colapso vascular periférico y fallo renal, con temperatura inferior a lo normal o hipertermia por infecciones.

Hiperfunción de la Corteza Suprarrenal

La mayoría son de tipo parcial, afectando a la secreción de un solo grupo de hormonas. Puede aparecer tanto de modo compensador o debido a adenomas.

Síndrome de Cushing

Conjunto de manifestaciones clínicas debidas a la exposición crónica a un exceso de cortisol u otros corticoides afines. Es una hipersecreción de glucocorticoides como consecuencia de una hiperfunción suprarrenal.

Causas del Síndrome de Cushing

  • Hipersecreción de ACTH.
  • Secreción de ACTH por parte de un tumor no hipofisario.
  • Administración de ACTH exógena.

El síndrome de Cushing se aplica al cuadro clínico como consecuencia de una hipercortisolemia, cualquiera sea su causa, mientras que la hiperfunción de la corteza suprarrenal con origen en una hiperproducción hipofisaria de ACTH se denomina enfermedad de Cushing.

Signos y Síntomas del Síndrome de Cushing

  • Cara de luna llena.
  • Obesidad habitual en tronco, extremidades distales y dedos finos.
  • Debilidad y atrofia muscular.
  • Piel delgada y atrófica.
  • Estrías purpúreas en abdomen.
  • Hipertensión.
  • Cálculos renales.
  • Osteoporosis.
  • Etc.

Hiperaldosteronismo

Situación creada por hipersecreción de aldosterona.

Tipos de Hiperaldosteronismo

Primario o Síndrome de Conn

Suele estar causado por un adenoma de las células de la capa glomerular de la corteza suprarrenal. La aldosterona favorece la retención de Na y la pérdida de K. Al retener Na habrá retención de H2O e hipervolemia. La pérdida de K causa hipopotasemia, manifestado en el interior de las células causando parestesias y parálisis muscular, además altera los túbulos renales apareciendo poliuria y polidipsia, aparte aumenta la excreción de hidrogeniones, el pH se eleva con crisis de tetania.

Secundario

Hiperproducción de aldosterona como consecuencia de estímulos originados fuera de la glándula. Suele observarse en la hipertensión y en relación a enfermedades como la cirrosis. Puede ser debido a una hipersecreción de renina secundaria a una vasoconstricción renal.

Síndrome Adrenogenital

Hipersecreción de andrógenos corticosuprarrenales que conduce a una masculinización somática, con efectos dependiendo del sexo y edad del enfermo.

Situaciones del Síndrome Adrenogenital

Congénito

Exceso de andrógenos en la vida intrauterina (niñas con cambios en órganos genitales externos, pero el interno es normal. En niños desarrollo de genitales y muscular).

Adquirido

Incremento de andrógenos antes de la pubertad (en niñas hipertrofia de clítoris, aparición prematura de vello y cambio de voz; en niños desarrollo excesivo de genitales y pubertad precoz).

Adquirido en Adulto

Solo se da en la mujer ocasionando virilización con hirsutismo, voz más profunda, amenorrea, calvicie, acné, crecimiento del clítoris, aumento de la musculatura, etc.

Entradas relacionadas: