Dislexia y Memoria: Explorando las Rutas Cognitivas y la Neurociencia del Aprendizaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Dislexia: Un Trastorno Específico del Aprendizaje
La dislexia es un trastorno que se manifiesta en la dificultad para aprender a leer. Es un problema específico del aprendizaje.
Modelos Psicolingüísticos de la Lectura
Los modelos psicolingüísticos proponen dos rutas en la lectura:
Ruta Directa
La palabra escrita se asocia con una forma visual en la memoria léxica. Se llama directa porque asume un acceso directo al significado de la palabra tras identificar su forma visual. Su alteración se relaciona con la dislexia superficial.
Ruta Indirecta
La palabra escrita se transforma en palabra hablada gracias a unas reglas grafofonémicas de correspondencia entre grafemas y fonemas. Su alteración se relaciona con la dislexia fonológica.
Tipos de Dislexia
Según la ruta o rutas afectadas, se distinguen principalmente tres tipos de dislexia:
Dislexia Fonológica
Altera la ruta indirecta. Se caracteriza por un defecto o imposibilidad para leer pseudopalabras, lo que significa que solo pueden leer palabras reales. Las palabras de poca frecuencia de uso se leen muy pobremente. Son comunes las paralexias visuales: muchas palabras se leen como otras visualmente similares.
Dislexia Superficial
Altera la ruta directa. En este tipo, las pseudopalabras son más fáciles de leer que las palabras reales irregulares. Se observan errores de regularización: las palabras irregulares se leen como regulares.
Dislexia Profunda
Altera ambas rutas. Son muy llamativas las paralexias semánticas: errores en la lectura relacionados con el significado de la palabra.
El Modelo de Ullman y la Memoria
Para Ullman y Pinker, la distinción entre léxico mental y gramática es paralela a la distinción entre memoria declarativa y procedimental.
- Memoria Declarativa: Se refiere al almacenamiento de datos o unidades de información, bien específicos (episódica), bien generales (semántica).
- Memoria Procedimental: Se refiere a cambios en la conducta; destaca el aprendizaje de destrezas como conducir.
Todos nuestros recuerdos consisten en complejas redes neuronales distribuidas, abarcando extensas zonas de la corteza y/o de las zonas subcorticales.
Localización y Formación de Recuerdos
Los lugares donde se guardan los recuerdos son:
Memoria Procedimental
Se modifican circuitos que incluyen: corteza motora, ganglios basales y cerebelo.
Memoria Declarativa
La mayor o menor implicación de unas u otras áreas de la corteza depende del tipo de contenido del recuerdo: si predomina lo perceptivo, las áreas perceptivas; si predomina lo motor, las áreas motoras. Las regiones prefrontales suelen estar implicadas, en mayor o menor grado, en todo tipo de recuerdos.
Para constituir un recuerdo, lo que tiene que hacer el cerebro es facilitar las conexiones entre las neuronas que componen la red de un recuerdo. Para facilitar las conexiones, se tienen que producir cambios en las sinapsis. Y para producir cambios en la sinapsis, la red que compone un recuerdo se debe activar rápidamente.
Cambios Sinápticos en la Memoria
Algunos cambios que se pueden producir en las conexiones de un circuito por una activación repetida del mismo incluyen:
- Liberación de más neurotransmisor.
- La región postsináptica se hace más sensible.
- Ramificación de terminales axónicos.
- Reorganización sináptica.
- Ramificación dendrítica.
- Formación de nuevas neuronas.
Mecanismos para la Consolidación de la Memoria
Existen dos mecanismos principales para la repetición y consolidación de los circuitos de memoria:
Repetición Voluntaria o Mediante la Práctica
Es el más utilizado en la memoria procedimental, especialmente en el aprendizaje de destrezas.
Repetición Involuntaria (por parte del propio cerebro)
El fenómeno de la potenciación a largo plazo (LTP), que se produce en el hipocampo, permite tener activos los circuitos correspondientes a recuerdos que están en la corteza cerebral hasta que se consolidan. Las redes corticales que constituyen los recuerdos están conectadas con el hipocampo mediante circuitos de ida y vuelta. En el hipocampo se da la potenciación a largo plazo, según el cual, si un estímulo tiene cierta intensidad, su activación permanecerá durante mucho tiempo.