Dislexia y Trastornos Específicos de la Lectura: Detección, Tipos e Intervención Educativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Dislexia o Trastorno Específico de la Lectura

La lectura es una actividad compleja en la que tienen lugar distintos niveles de procesamiento:

  1. Identificación de las letras.
  2. Transformación de letras en sonidos.
  3. Agrupación de letras en sílabas.
  4. Codificación de palabras.
  5. Codificación sintáctica.
  6. Codificación de proposiciones.
  7. Comprensión de texto.

¿Qué es el Trastorno Específico de la Lectura?

El trastorno específico de la lectura (dislexia) se caracteriza por problemas en la decodificación de palabras, la velocidad de lectura o en la comprensión. La investigación indica que la base de este desorden es una limitación en los procesos metalingüísticos, en particular en la conciencia fonológica. Es crucial distinguir entre malos lectores y niños con dislexia. Los síntomas suelen manifestarse hacia la mitad de la Educación Primaria (EP), con un retraso de aproximadamente dos años respecto a su edad.

Síntomas de la Dislexia

  • Inexactitud, enlentecimiento y esfuerzo en la lectura de palabras.
  • Problemas para comprender el significado de lo que se lee.
  • Dificultades con la corrección gramatical y ortográfica en la escritura.
  • Complicación para expresar ideas por escrito.

Grados de Severidad

  • Leve: Alguna dificultad de aprendizaje en una o dos áreas de competencia académica.
  • Moderado: Marcadas limitaciones en una o más áreas de competencia.
  • Severo: Probable que no pueda completar las actividades con precisión y eficacia.
  • Grave: Fuertes complicaciones en habilidades de aprendizaje de varios ámbitos.

Características Comunes de la Dislexia

  • Invierte letras, sílabas o palabras.
  • Confunde el orden de letras.
  • Confunde especialmente letras similares.
  • Omite letras en una palabra.
  • Sustituye una palabra por otra que empieza por la misma sílaba.
  • Tiene dificultades para conectar letras y sonidos.
  • Le cuesta pronunciar palabras; invierte o sustituye sílabas.
  • Evita leer.
  • Trabaja con lentitud.
  • Pobre coordinación motriz.

Rutas de la Lectura

Existen dos rutas o mecanismos principales para llevar a cabo el proceso de lectura:

  • Vía subléxica (indirecta): Ensambla el código fonológico en serie, letra por letra. Se basa en la asignación, de izquierda a derecha, de cada letra en una cadena, con su sonido correspondiente. Una vez que las letras son asignadas, la palabra se lee.
  • Ruta léxica (directa): Recuperación fonológica directamente de las representaciones léxicas u ortográficas almacenadas en la memoria visual. Cuando un lector ve una palabra impresa, busca en su léxico mental, se activa la representación correspondiente y lee la palabra.

Tipos de Dislexia

  • Dislexia con Déficit Fonológico: Los individuos no pueden aplicar las reglas de conversión grafema-fonema a secuencias de letras que no han visto antes. Tienen mayor facilidad para comprender palabras familiares, ya que las pronuncian como un todo.
  • Dislexia con Déficit Visoperceptivo: Dificultad en el acceso al léxico mental ortográfico o a sus conexiones con el sistema semántico. Por ello, usan la ruta de conversión grafema-fonema. El uso de esta ruta hace que tengan más éxito en la lectura de palabras regulares que irregulares.

Intervención en el Aula

Signos de Detección en el Aula

  • Falta de atención y desinterés por el estudio.
  • Parece vago e inmaduro, pero es inteligente.
  • Ansiedad, inseguridad y baja autoestima.
  • Falta de ritmo en la lectura.
  • No consigue sincronizar la respiración con la lectura.
  • Dificultad para seguir la lectura.
  • Al leer, se producen omisiones y sustituciones.
  • Velocidad lectora inadecuada para su edad.

Pautas de Intervención en el Aula

  • Promover la sensibilidad de la conciencia fonológica.
  • Desarrollar el principio alfabético o insight sobre la relación grafema-fonema.
  • Trabajar el reconocimiento léxico y automático de la lectura.
  • Profundizar en la comprensión lectora.

Otras Dificultades de Aprendizaje Relacionadas con la Lectoescritura

  • Disortografía: Errores en la escritura; el niño no tiene por qué leer mal. Un niño con dislexia *siempre* presenta disortografía.
  • Disgrafía: Alteraciones en los factores motrices, diagnosticada a partir de los 7 años. Está relacionada con el tamaño, la inclinación, la forma de las letras y los enlaces entre ellas.

Entradas relacionadas: