Disoluciones Químicas: Tipos, Solubilidad y Factores

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Disoluciones Químicas

Definición de Disolución

Una disolución se forma cuando una sustancia (soluto) se dispersa (disuelve) de manera uniforme en otra (disolvente).

Solvatación

Son las interacciones entre el soluto y el disolvente.

Hidratación

Interacciones entre soluto y disolvente, pero con disolvente agua.

Cristalización

Cuando un soluto sólido comienza a disolverse en un disolvente, la concentración de partículas de este aumenta en la disolución, por lo cual existe la probabilidad que las partículas de soluto choquen con la superficie del sólido. Este proceso es opuesto a la disolución.

Estado de la Disolución

El estado de la disolución depende del estado del disolvente:

  • Disolvente líquido + soluto (líquido, sólido, gas) = disolución líquida
  • Disolvente sólido + soluto (líquido, sólido, gas) = disolución sólida
  • Disolvente gaseoso + soluto (líquido, sólido, gas) = disolución gaseosa

Solubilidad

Solubilidad: Cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad determinada de disolvente a una temperatura específica.

Tipos de Disoluciones

Las disoluciones se clasifican en tres tipos:

  • Insaturadas: No tienen la cantidad ideal de soluto, les falta (ej: medio sobre de jugo en un litro de agua).
  • Saturadas: Tienen la proporción ideal de soluto (ej: un sobre de jugo en un litro de agua).
  • Sobresaturadas: Tienen más soluto que la proporción ideal (ej: dos sobres de jugo en un litro de agua).

Factores que Afectan la Solubilidad

Interacción Soluto-Disolvente

"Lo semejante disuelve lo semejante"

Es decir, las sustancias polares disuelven mejor a las sustancias polares.

Temperatura

El efecto de la temperatura sobre la solubilidad varía según el estado del soluto.

En gases aumenta notablemente la solubilidad, en cambio en los sólidos no tanto. Cuando la disolución se enfría, aparece el soluto, que precipita en el fondo del recipiente.

Presión

La presión tiene poco efecto en la solubilidad de sólidos y líquidos, pero sí en la de los gases, en la que la solubilidad aumenta proporcionalmente a la presión aplicada.

Ley de Henry (1803)

A temperatura constante, la cantidad de gas disuelto en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido.

Enfermedad del Buzo

Cuando se forman burbujas de nitrógeno en el organismo.

Entradas relacionadas: