Disparidades Regionales en la Industrialización de España: Evolución Histórica y Factores Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Práctica 1: Análisis de la Distribución Industrial en España
A) Regiones con Mayor y Menor Densidad Industrial
Se identifican las siguientes diferencias en la densidad industrial de las comunidades autónomas españolas:
- Entre 16 y 30: Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia y Alicante).
- Más de 30:
- País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa).
- Cataluña (Girona, Barcelona, Tarragona y Lleida).
- Madrid (comunidad uniprovincial).
B) Causas del Contraste en la Distribución Industrial
Existe un contraste muy marcado en la distribución industrial, con una mayor concentración en la periferia. Este fenómeno tiene sus raíces en los inicios de la industrialización en España y se intensificó durante la década de 1960. A pesar de la implementación de los Polos y Planes de Desarrollo, que buscaban mitigar los desequilibrios regionales, el éxodo rural y la migración interna hacia áreas más industrializadas acentuaron estas diferencias.
Factores que explican la escasa industrialización del interior peninsular:
- Compartimentación del territorio: La orografía dificulta la conectividad y el desarrollo industrial.
- Ausencia de tradición industrial: A diferencia de otras regiones, el interior carecía de una base industrial previa.
- Escaso desarrollo de las vías de comunicación: La falta de infraestructuras adecuadas limitó el transporte de mercancías y personas.
- Predominio de la actividad agraria extensiva: La economía estaba dominada por una agricultura en manos de una burguesía con poca iniciativa empresarial.
- Baja densidad de población: Esto se traduce en una menor demanda de productos industriales y un mercado reducido.
Solo Madrid presentaba condiciones favorables para el desarrollo industrial en el interior.
En la periferia, surgieron los primeros núcleos industriales:
- País Vasco: Destacó por la instalación de los altos hornos vizcaínos.
- Barcelona: Se desarrolló gracias a la industria textil.
- Costa levantina: Posteriormente, aprovechó sus ventajas de localización.
La mejora de las comunicaciones impulsó la aparición de ejes de desarrollo, siendo el más importante el eje Mediterráneo.
C) Rasgos del Mapa Industrial Español Actual
El mapa industrial de España refleja la trayectoria histórica del proceso de industrialización y su evolución posterior. Se observan los siguientes rasgos:
- Consolidación de Madrid y Barcelona: Estas áreas metropolitanas se han consolidado como centros industriales, con una industria potente, diversificada y renovada gracias a la implantación de sectores de alta tecnología.
- Declive de espacios industriales tradicionales: La cornisa cantábrica (País Vasco y Asturias) ha sufrido un declive debido a la crisis y la posterior reconversión industrial. Esta afectó a sectores clave como la minería del carbón, la siderurgia, la petroquímica y la construcción naval, impactando negativamente en las pequeñas y medianas empresas relacionadas.