Displasia del Desarrollo de la Cadera y Pie Plano en Niños: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC)

Etiopatogenia

Factores Inestabilizadores

  • Genéticos: Incidencia familiar.
  • Hormonales: Respuesta a hormonas maternas que inducen laxitud ligamentosa.
  • Laxitud Ligamentosa (LL): Se relaciona con LL familiar.

Factores Desencadenantes

Mecánicos:
  • Posición uterina anormal: Nalgas (0.7%), nalgas incompletas (2%) y nalgas con extensión de rodillas (20%).
  • Posición extrauterina: Extensión de miembros inferiores y abducción.
Etiológicos:
  • Prenatales: Relacionados con la postura (presentación, primiparidad, embarazo múltiple).
  • Postnatales: Postura posnatal.

Fisiopatología

  • Cambios anatómicos mínimos.
  • Laxitud incrementada de la cápsula articular.

Puede evolucionar a:

  • Reducción espontánea sin secuelas.
  • Desarrollo de una displasia de cadera.
  • Progresión a una luxación completa.
  • Ligamento redondo: Pierde contacto con la cabeza femoral y se atrofia.
  • La cabeza femoral pierde su morfología esférica y aumenta la anteversión del cuello femoral = metaplasia de la cápsula articular.
  • Todos estos cambios a partir de la 6ta semana.

Clasificación

Luxación típica

  • Cadera luxada: Cabeza femoral fuera del acetábulo (Ortolani).
  • Cadera luxable: Cadera reducida, se puede sacar del acetábulo mediante maniobra de Barlow.
  • Cadera subluxada: Se pierde en forma parcial la relación de la cabeza femoral con el acetábulo.

Examen Físico

  • Prueba de Barlow.
  • Prueba de Ortolani.

Diagnóstico

Historia Clínica - Factores de Riesgo

  • Antecedentes familiares.
  • Antecedentes personales.
  • Femenino.
  • Primiparidad/primo gestación.
  • Presentación de nalgas.
  • Oligohidramnios.
  • Gestación múltiple.
  • Desproporción pélvico-fetal.
  • Deformaciones posturales: Tortícolis, Genu recurvatum, Pie talo/metatarsus adductus.

Exploración física

  • Asimetría de pliegues: No valorable en bilateral.
  • Limitación a la abducción: No valorable en bilateral.
  • Disimetría: Signos de Galleazzi-Ellis positivos, no valorable en bilateral.

Ecografía: Estándar de oro, no invasiva, sensibilidad 100%.

Rx. Convencional: Papel secundario.

Tratamiento

90% efectividad: No tanta en casos bilaterales.

Pie Plano

El pie plano es una afección en la cual el pie no tiene un arco normal al estar parado.

Es la causa más frecuente de consulta por problemas en los pies.

Causas

Los pies planos ocurren debido a que los tejidos que sostienen las articulaciones en el pie (llamados tendones) están flojos.

Enfermedades neurológicas; retracciones del tendón de Aquiles; sinóstosis o fusiones anormales de los huesos del retropié; enfermedades óseas, reumatológicas o endocrinas.

A medida que los niños crecen, estos tejidos se tensan y forman un arco, con mayor frecuencia cuando el niño tiene 2 o 3 años de edad.

En la edad adulta, la mayoría de las personas tiene arcos normales.

Este tipo de pie es fisiológico, es decir, normal hasta los 4 años de edad, debido a la hiperlaxitud de los ligamentos articulares en esta época de la vida.

De los 4 a los 9-10 años, se trata generalmente de niños hiperlaxos.

Síntomas

La mayoría de los pies planos no causa dolor u otros problemas.

A veces, se presenta dolor en el pie, el tobillo o la parte inferior de la pierna (sobre todo en los niños).

En los adultos pueden referir en sus pies dolor o cansancio al pararse durante períodos prolongados o después de practicar deportes.

Pruebas

En personas con pies planos, el empeine del pie hace contacto con el suelo cuando se paran.

Pedir que se pare en los dedos de los pies. Si se forma un arco mientras está parado sobre los dedos del pie, el pie plano se llama flexible y no es necesario realizar un tratamiento o evaluación posterior.

Si no se forma el arco mientras está parado en los dedos del pie (llamado pie plano rígido) o si hay dolor.

  • Exámenes:
  • Huella plantar en el podoscopio.
  • Radiografías, que deben ser de ambos pies y en apoyo.

Entradas relacionadas: