Disposiciones y Condicionamientos Técnicos en Proyectos de Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Disposiciones de Carácter Técnico

Instrucciones

Aspectos relativos al proyecto: métodos de cálculo, acciones a considerar, características de los materiales, coeficientes de seguridad, etc.

Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales

Se refieren a aspectos de ejecución de obra y son válidos para simplificar la redacción del pliego del proyecto (PG3):

  • Normativa para la ejecución de la obra y para elaboración de documentos contractuales del proyecto.
  • Elementos de obra.
  • Materiales a utilizar en obra.

Normas

  • Código Técnico de Edificación (antiguamente NBE, derogadas).
  • Normas Tecnológicas de Edificación (no obligatorias).
  • UNE (elaboradas por AENOR).

Recomendaciones

Análogas a las instrucciones, pero no obligatorias. Típicas de proyecto (ROM).

Colecciones Oficiales

Existen de forma que el proyectista las puede utilizar sin necesidad de justificar su cálculo (pequeños elementos constructivos). Sirven también para tipificar cosas que el proyectista ni siquiera calcularía. Se usan sobre todo en proyectos repetitivos y de poca importancia.

Condicionamientos Técnicos

Recogida de Información y Estudios Previos

En Relación con la Tipología (el Objeto) del Proyecto

No es necesario si el consultor tiene experiencia en el campo. Las fuentes de información son:

  • Bibliografía: general o específica.
  • Consulta de proyectos realizados.
  • Visita a obras e instalaciones.
  • Legislación y normativa.

En Relación con el Entorno Específico en el que se va a Ubicar la Futura Obra

Necesario y diferente para cada proyecto. Líneas de trabajo:

Terreno

Cartografía:

  • Existente: Escalas 1/25.000 (nivel nacional), 1/10.000 (nivel CCAA), 1/2.000 (nivel Ayuntamiento).
  • Elaborada (debido a temas de escala y antigüedad):
    • Métodos tradicionales: Superficie pequeña, terreno accesible, planos de escala grande (gran detalle).
    • Fotogrametría: Superficie grande, terreno poco accesible, planos de escala media (no excesivamente detallada). Fases: Proyecto de vuelo, apoyo de campo y restitución y elaboración de planos.
Subsuelo

Geología: Imprescindible en túneles, presas y obras longitudinales.

Geotecnia: trabajo de campo:

  • Toma de muestras: Alteradas (calicatas, sondeos) e inalteradas (sondeos no destruidos).
  • Ensayos “in situ”: Placas de carga, penetrómetros.
  • Ensayos de laboratorio:
    • Ensayos de carácter físico-químico: Granulometría, contenidos en arcilla, materia orgánica.
    • Ensayos de comportamiento (para muestras inalteradas): Ensayos edométricos, compresión (simple y triaxial).

Informe geotécnico:

  • Memoria: parte descriptiva con unas recomendaciones al proyectista y anejos.
  • Planos.
Entorno Físico

Climatología (precipitaciones, vientos, oleaje, corrientes…), Vegetación, flora y fauna.

Entorno Humano y Socioeconómico

Población, Tráfico, Urbanismo, Zonas de especial protección, Conjuntos histórico-artísticos, Accesos a la futura obra y suministros básicos.

Entradas relacionadas: