Distintas formas de entender la verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La palabra verdad a veces se usa en un sentido moral, como lo opuesto a la mentira. Esta verdad moral tiene que ver más con la intención de quien la dice que con la información que da. Otras veces se utiliza como lo opuesto a lo falso y en este caso, se usa de dos maneras distintas:

  • Como lo opuesto a la apariencia, como sinónimo de auténtico, de real. En este caso la verdad se entiende como una propiedad o cualidad de la realidad, y se llama verdad ontológica o metafísica
  • Como sinónimo de exacto o de correcto, como una propiedad o cualidad no de la realidad, sino de los juicios que se dicen. Esta se llama verdad lógica o epistemológica

Otros subtipos:

  • Verdad material y verdad formal: la verdad material se refiere al contenido de un juicio, a lo que se afirma o niega en él; mientras que la verdad formal se refiere a la correcta estructura de un juicio o un razonamiento. Esta verdad formal es lo que antes hemos llamado validez.
  • Verdad absoluta y verdad relativa: la verdad absoluta es una verdad que no cambia ni puede cambiar, algo es verdadero en todos los casos, en todos los tiempos, en todas las mentes. Son universales (se dan en todos los casos) y necesarias (no pueden ser de otra manera); la verdad relativa, en cambio, sería una verdad que lo es desde un determinado punto de vista.
  • Verdad objetiva y verdad subjetiva: la verdad objetiva es la que está fundamentada en el objeto, no en el sujeto y, por tanto, es independiente de él; la verdad subjetiva, al contrario, se fundamenta en el sujeto, no en el objeto, y se refiere a la opinión o al parecer de quien la enuncia

LA VERDAD ONTOLÓGICA

La verdad ontológica o metafísica es la verdad entendida como una propiedad de la realidad: lo verdadero es lo real. La verdad tiene que ser descubierta porque está oculta bajo una verdad aparente: la realidad que percibimos por los sentidos. Para descubrir esa verdad oculta el instrumento adecuado es la razón, que vas más allá de lo aparente, de lo que se ve. El ejemplo más claro de esta forma de entender la verdad es la filosofía de Platón, para quien había dos niveles de realidad, dos mundos: el mundo de las ideas, que es la verdadera realidad, y que está constituido por las ideas perfectas, eternas, exactas, que son los modelos de todo lo que hay; y el mundo sensible, el de los seres materiales, que solamente son (somos) copias imperfectas de las ideas

LA VERDAD EPISTEMOLÓGICA

La verdad lógica o epistemológica es la verdad entendida como una propiedad de los juicios: lo verdadero o falso es lo que se dice acerca de la realidad, el juicio que afirma o niega algo, pues lo real en sí mismo no es ni verdadero ni falso, simplemente es real, es parte de la realidad.

Aristóteles seguramente fue el primero en darse cuenta de ello, aunque no lo formuló con claridad. La verdad, como se ve, está en lo que se dice, pero lo que hace que el juicio sea verdadero es que se ajusta a lo que es.

Los criterios de verdad

Se llama criterio de verdad a la propiedad de un enunciado que permite saber con seguridad si el juicio es verdadero o falso.

ESTADOS DE SEGURIDAD RESPECTO A LA VERDAD

Hay tres estados de la mente respecto a la verdad:

  • La ignorancia: es la ausencia de conocimiento como tal
  • La duda: es la suspensión del juicio, y se da cuando no se sabe si lo que se afirma o niega en el juicio es verdadero o falso; en la duda lo que se desconoce es si el juicio es verdadero o falso
  • La certeza: es la seguridad de que el juicio es verdadero

DIVERSOS CRITERIOS DE VERDAD

  • La tradición: se toma como verdadero lo que la comunidad a la que se pertenece ha considerado como tal.
  • La autoridad: procede de quien tiene mayor conocimiento en una materia determinada.
  • La verificabilidad: se da por verdadero lo que al ser contrastado con la realidad, coincide con ella.
  • La coherencia lógica: este criterio se aplica en las ciencias formales (matemáticas y lógica), el criterio aplicable es la coherencia lógica o la validez
  • La utilidad: sostiene que un enunciado se acepta como verdadero cuando es útil en las investigaciones y aceptado por la comunidad científica
  • La evidencia: es el criterio más importante. Lo evidente es lo que se presenta como indiscutible, aquello que una vez entendido se tiene que aceptar indudablemente

Entradas relacionadas: