Distorsiones Cognitivas: Comprendiendo los Pensamientos Irracionales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Distorsiones Cognitivas: pensamientos irracionales que provocan un estado de desequilibrio, lo que genera sentimientos negativos. Estos sentimientos tratan de disfrazar la realidad. Las más importantes son:
1. Filtraje:
selecciona en forma de "visión de túnel" un solo aspecto de una situación. Esto quiere decir que la persona guarda lo negativo de la charla y deja de lado lo positivo.
2. Pensamiento polarizado:
valora los acontecimientos en forma extrema sin tener en cuenta los aspectos intermedios. Las cosas se valoran como buenas o malas.
3. Sobregeneralización:
saca una conclusión general de un solo hecho particular sin base suficiente.
4. Interpretación del pensamiento:
tendencia a interpretar sin base alguna los sentimientos e intenciones de los demás.
5. Visión catastrófica:
adelanta acontecimientos de modo catastrofista para los intereses personales.
6. Personalización:
hábito de relacionar los hechos del entorno con uno mismo. Por ejemplo: en el trabajo, una persona tenía la impresión de que cada vez que el encargado hablaba de que había que mejorar la calidad del trabajo, se referían exclusivamente a él. Esta persona pensaba: "Sé que lo dice por mí".
7. Falacia de control:
como la persona se ve a sí misma de manera extrema sobre el grado de control que tiene sobre los acontecimientos de su vida. Ejemplos: "Yo soy el responsable del sufrimiento de las personas que me rodean".
8. Falacia de justicia:
costumbre de valorar como injusto todo aquello que no coincide con nuestros deseos. Ej: "Es injusto que me hayan suspendido".
9. Razonamiento emocional:
cree que lo que la persona siente emocionalmente es cierto necesariamente. Ejemplo: si una persona se siente irritada, es porque alguien ha hecho algo para alterarle.
10. Falacia de cambio:
cree que el bienestar de uno mismo depende de manera exclusiva de los actos de los demás. La persona suele creer que para cubrir sus necesidades son los otros quienes han de cambiar primero su conducta. "La relación solo mejorará si cambia mi mujer".
11. Etiquetas globales:
pone un nombre general a nosotros o a los demás, casi siempre designándolos con el verbo "ser". Por ejemplo: un hombre con problemas al hablar con mujeres decía: "Soy tímido, por eso me pasa esto". Las palabras claves son: "Soy un", "Es un", "Son unos".
12. Culpabilidad:
atribuye la responsabilidad de los acontecimientos bien totalmente a uno mismo.
13. Los deberías:
hábito de mantener reglas rígidas y exigentes sobre cómo tienen que suceder las cosas. Cualquier desviación de esas reglas o normas se considera intolerable.
14. Tener razón:
tendencia a probar de manera frecuente, ante un desacuerdo con otra persona, que el punto de vista de uno es el correcto y cierto. No importa los argumentos del otro, simplemente se ignoran y no se escuchan.
15. Falacia de recompensa divina:
tendencia a no buscar solución a problemas y dificultades actuales, suponiendo que la situación mejorará "mágicamente" en el futuro, o uno tendrá una recompensa en el futuro si la deja tal cual.